viernes, 13 de noviembre de 2009

La cuenca del río Yangtsé se dirige al desastre climático

Población de Wushan, en la provincia china de Chongqing, a orillas del Yangtsé. | Doris Antony.

Población de Wushan, en la provincia china de Chongqing, a orillas del Yangtsé. | Doris Antony.

La cuenca del río Yangtsé, hogar de 400 millones de personas en China, se enfrentará a un desastre climático en los próximos 50 años si se confirman las previsiones de abundantes sequías e inundaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Según el "Informe sobre la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático y su Adaptación en la Cuenca del Río Yangtsé", que WWF ha elaborado junto con la Academia China de Ciencias y la Administración Meteorológica de China, la temperatura en la margen del río podría aumentar entre 1,5 y 2 grados centígrados en pocos años.

Si esto ocurriera, las consecuencias para los 400 millones de habitantes que viven junto al río serían catastróficas, puesto que sufrirían "inundaciones, sequías, olas de calor y desastrosas tormentas de nieve", señala el informe.

La ciudad de Shanghái, que se extiende junto al delta del río, se verá enormemente afectada por la subida del nivel del mar, que habrá ganado 18 centímetros al litoral en el año 2050, según el documento, lo que ocasionará la desaparición de numerosas tierras de cultivo y amenazará el suministro de agua de la metrópoli. El cambio climático golpeará también a la economía y a los ecosistemas de Shanghái, minando las inversiones, el transporte, el turismo y la biodiversidad de la zona.

En el informe, elaborado con datos recogidos en 147 estaciones de control a lo largo de los 1,8 millones de kilómetros cuadrados de cuenca del río, se detalla un aumento en las temperaturas de 0,33 grados centígrados durante la última década del siglo XX, y una alarmante subida de 0,71 grados centígrados entre 2001 y 2005.

El delta del río, 'zona muerta'

Las organizaciones ecologistas llevan varios años advirtiendo de la rápida degradación de las aguas del Yangtsé debido a la contaminación, los vertidos químicos, los pesticidas, los fertilizantes y los escapes de los barcos que recorren el río. Hace tres años, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) declaró el delta del río como "zona muerta", un lugar donde la vida animal y vegetal está condenada a la lenta extinción, y desde entonces varias especies naturales de su cuenca han desaparecido, como el delfín de aleta blanca o la marsopa negra.

La WWF recomienda en su informe varias estrategias para reducir el impacto climático, como fortalecer las infraestructuras, el suministro energético y los transportes, reforzar los diques de contención, flexibilizar los sistemas de cultivo y minimizar el impacto humano en los ecosistemas más frágiles.

Bosques azules contra el calentamiento global

Un banco de peces sobre una pradera submarina de posidonia oceánica situada en el mar Mediterráneo.| Foto: Manu Sanfélix

Un banco de peces sobre una pradera submarina de posidonia oceánica situada en el mar Mediterráneo.| Foto: Manu Sanfélix


Trece años después de la firma del Protocolo de Kioto y a un mes para que tenga lugar la cumbre del clima de Copenhague, donde se buscará un acuerdo que lo sustituya, no sorprende cuando se habla de la reforestación como una opción para capturar parte del incremento de CO2 atmosférico que causa el cambio climático. Sin embargo, de forma automática, la mente piensa en una masa boscosa terrestre. Apenas un puñado de expertos imaginaría que también se puede reforestar el mar para luchar contra el calentamiento.

Y precisamente esa es la propuesta del estudio 'Blue Carbon', el primer informe sobre el papel de los océanos como sumideros de CO2 recién publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y por la Unesco. "Los manglares, marismas y praderas submarinas tienen un gran potencial como trampas de carbono", aseguró el oceanógrafo del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC y coautor del estudio Carlos Duarte, durante el encuentro 'El papel de los ecosistemas marinos en la provisión de bienes y servicios a la sociedad' organizado por la Fundación BBVA.

"Parece inevitable que se piense en los prístinos bosques amazónicos cuando se habla de reforestación, pero estos bosques azules marinos son capaces de absorber 17 veces más carbono que la misma superficie en la selva brasileña", explica Duarte. Los ecosistemas marinos que cuentan con plantas superiores, como los manglares y las praderas submarinas de posidonia, por ejemplo, capturan de la atmósfera una cantidad de carbono equiparable a la mitad de las emisiones anuales del sector del transporte mundial.

Océanos como sumidero

El problema, según el informe que fue presentado en Sudáfrica a finales de octubre, es que el deterioro de los "sumideros azules de carbono" está siendo asombrosamente rápido y cada año se pierde el 7% de los mismos. Las áreas susceptibles de contar con estos ecosistemas suponen tan solo el 0,2% de la superficie del océano -unos 600.000 kilómetros cuadrados-, una superficie similar a la península Ibérica, pero son responsables del 50% del CO2 que absorben los océanos.

Cada año se pierde un 7% de los ecosistemas marinos capaces de absorber carbono.

La mitad de los bosques azules que había en 1945, cuando terminó la II Guerra Mundial, se han perdido. "Tendríamos que recuperar 300.000 kilómetros cuadrados para volver a alcanzar ese 0,2% del total cubierto por estos ecosistemas. Pero si lo hiciésemos podríamos cubrir el 10% de los esfuerzos de reducción de gases de efecto invernadero necesarios para combatir el calentamiento global", afirma Carlos Duarte.

El informe 'Blue Carbon' propone reforestar ecosistemas marinos y fomentar el cultivo de algas que puedan servir como alimento para las piscifactorías o como materia prima de biocombustibles. Pero no se trata de una idea irrealizable. En 1972, después de la guerra de Vietnam, el mayor bosque de manglares del mundo, situado en la cuenca del río Mekong, quedó arrasado por el agente naranja lanzado por la aviación norteamericana. Hoy el manglar está prácticamente recuperado gracias a la reforestación realizada por las autoridades vietnamitas.

Además, estas zonas juegan un importante papel, no sólo en la mitigación del cambio climático, sino también en la adaptación. "El coste de reforestar estas zonas marinas es siete veces menor que construir diques que realicen la misma función de protección", asegura Íñigo Losada, director del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria.

Los devastadores efectos del tsunami del sudeste asiático en 2004 pusieron en evidencia la importancia de estos ecosistemas. "Al día siguiente de la presentación del informe, India incorporó la reforestación a sus acciones contra el cambio climático de cara a la cumbre de Copenhague, debido a su efecto sumidero de carbono y a la necesidad de protegerse contra posibles desastres naturales futuros", dice Duarte.

Dos activistas españoles de Greenpeace, detenidos en una protesta en Indonesia

Pablo Méndez encadenado a una excavadora de la compañía papelera. | Greenpeace.

Las autoridades de Indonesia han arrestado a dos miembros de Greenpeace de nacionalidad española por encadenarse a las excavadoras de una empresa papelera que estaban derribando árboles en las selvas de Sumatra, según ha confirmado el grupo ecologista.

Los dos voluntarios, el madrileño Jesús Roller Fernández y el coruñés Pablo Méndez López, fueron detenidos este jueves y se encuentran junto con otros 32 activistas arrestados en las dependencias policiales de la localidad de Pangkalan Kerinci, en la provincia de Riau. "Estamos aquí para combatir la deforestación, el cambio climático y los intereses de algunos a corto plazo", aseguró poco antes de su detención Jesús Roller. Méndez agregó que participar en esa campaña era "su grano de arena" en la lucha contra el calentamiento global.

Además de los españoles entre los detenidos se encuentran ciudadanos de Brasil, Alemania, Bélgica, Filipinas, Finlandia e Indonesia, y todos ellos se hallan incomunicados. "La policía está interrogando a los activistas y existe la posibilidad de que los extranjeros sean deportados", aseguró a Efe Bustar Maitar, responsable de las campañas forestales en Greenpeace-Indonesia.

Por su parte, la Embajada de España en Indonesia aseguró que hasta el momento no ha recibido ninguna confirmación oficial por parte del Gobierno de Indonesia de la detención de estos dos voluntarios, que cuentan con experiencia en acciones similares.

Greenpeace abrió hace dos semanas un campamento en la provincia de Riau, una región en un fuerte proceso de conversión, para llamar la atención sobre la deforestación que padece Indonesia y para ligarla al cambio climático de cara a la cumbre mundial de Copenhague. La acción incluía repercusión mediática, formación de comunidades locales y la construcción de varias presas en los canales abiertos por el gigante papelero Asia Pacific Resources International Holding Limited (APRIL) para desecar extensas zonas de bosque que ha obtenido del Gobierno para su explotación, un paso previo a su tala.

Deforestación en Indonesia

Greenpeace reivindicó la acción asegurando que (APRIL) está "destruyendo los bosques húmedos para dejar paso a plantaciones en las que producir pulpa y papel para clientes internacionales". "Estamos construyendo una presa para evitar que este ecosistema se deshidrate. Estos suelos son especialmente ricos en nutrientes y CO2 (dióxido de carbono) gracias a la temperatura y la humedad del trópico y morirá si le quitan el agua", explicó Roller.

Kampar, considerado por Greenpeace el epicentro de la deforestación en Indonesia, es una extensión de unos 700.000 hectáreas -el tamaño del País Vasco-, de bosques húmedos, en su mayoría turberas. Desde 2002, el 43% han sido talados o degradados y el gobierno ha entregado el resto en concesiones productivas a papeleras, madereras y plantaciones de aceite de palma -en auge por los biocombustibles-, preservando sólo 40.000 hectáreas.

Greenpeace sostiene que talar estos bosques, además de acabar con un rico ecosistema y acelerar el cambio climático, es ilegal en la legislación indonesia y exige al Gobierno que le retire a APRIL los permisos. "Es David contra Goliat. Vivimos en una aldea global y lo que está pasando aquí afecta al planeta entero", argumentó Méndez. "Están arruinando el entorno. Los beneficios económicos (que generen estas empresas) son pan para hoy y hambre para mañana", sentenció Roller.

El grupo ecologista hizo un llamamiento que a los jefes de Estado y Gobierno de 21 países, entre ellos Estados Unidos e Indonesia, que se reúnen este fin de semana en Singapur en el encuentro anual del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC). Indonesia, el tercer país del mundo con la mayor masa boscosa, es el tercer mayor emisor de CO2, por detrás tan sólo de China y Estados Unidos, debido principalmente a la deforestación.

Vigilará la Península Ibérica y el Norte de África

Un laboratorio español para detectar tsunamis

Vídeo: CSIC

Operarios del CSIC lanzan la estación al mar. | Foto: CSIC

Operarios del CSIC lanzan la estación al mar. | Foto: CSIC

  • Se llama GEOSTAR y está situado en el Golfo de Cádiz, en una zona sísmica
  • Podrá detectar tsunamis y avisar con antelación para evitar víctimas
  • La estación también recogerá datos para estudiar el cambio climático
  • Se trata del primer laboratorio de estas características en Europa

El devastador tsunami que en 2004 causó más de 220.000 muertos en 12 países del Índico encendió las alarmas y despertó las dudas. ¿Puede detectarse un tsunami con anticipación para avisar a la población? ¿Es posible que se produzcan en España? En ambos casos, la respuesta es sí.

Precisamente con el objetivo de prever posibles tsunamis en la Península Ibérica y el norte de África, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de instalar en el Golfo de Cádiz un laboratorio submarino que puede detectarlos con antelación. Se llama GEOSTAR y ha comenzado a funcionar esta semana.

"El tsunami suele estar producido por la ruptura de una falla vertical, que se da en esa zona. Sin embargo, no todos son destructivos, algunos son de intensidad baja o media y apenas se sienten", explica Juanjo Dañobeitia, director de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y principal investigador del proyecto.

El científico recuerda que en 1755 se produjo un gran terremoto en Lisboa, que provocó un gran maremoto y un incendió que causaron entre 60.000 y 100.000 muertos. "Llevamos años estudiando los movimientos sísmicos de esta zona y nuestra hipótesis es que terremotos con tal capacidad de destrucción se dan con poca frecuencia, pueden transcurrir más de 2.000 años hasta el siguiente. Pero sí pueden producirse otros más pequeños. Y para que se produzca un tsunami destructor tiene que haber un terremoto de una magnitud importante", afirma Dañobeitia.

Datos para estudiar el cambio climático

GEOSTAR es el primer laboratorio de estas características en Europa. La estación, que pesa tres toneladas y mide cinco metros de altura, dispone de varios sensores, como un sismómetro oceánico y un magnetófono. Y es que, además de detectar posibles tsunamis, la estación submarina recogerá y analizará datos sobre la salinidad y las variaciones de temperatura del agua que serán muy útiles para estudiar el cambio climático.

El laboratorio se encuentra a 60 millas del Cabo de San Vicente y a una profundidad de 3.300 metros, en un área de contacto entre las placas tectónicas de Eurasia y África. Se trata de una zona con actividad sísmica y de tsunamis. El CSIC prevé que el laboratorio recopile datos durante un año, que es el tiempo que suelen durar las baterías de litio de las que se alimenta.

Se trata de una gran iniciativa europea en la que participan 20 países. El proyecto consiste en desplegar laboratorios submarinos en diversos lugares del mundo: en el Ártico, el Canal de la Mancha, el Mediterráneo y el Mar Negro. Muchos de ellos dispondrán de energía y fibra óptica para transmitir datos. "El objetivo es que todas las estaciones estén conectadas. La información que podrán aportar será extraordinariamente importante para investigar fenómenos como el cambio climático, la biodiversidad o los riesgos geológicos", asegura el investigador.

Estos sistemas de prevención temprana son exportables a otros países en los que son frecuentes los tsunamis, como los del sureste asiático, lo que podría ayudar a salvar la vida de miles de personas.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Requiere una inversión de 4.000 millones de euros

España necesita plantar 2.000 millones de árboles para salvar sus bosques

Bosque en Aracena, Huelva. | WWF

Bosque en Aracena, Huelva. | WWF

España necesita plantar 2.000 millones de árboles y arbustos en 20 años para reforestar 2,5 millones de hectáreas y permitir que todos sus bosques tengan cubierta una superficie mínima del 30 por ciento, según el informe de WWF 'Los bosques que nos quedan. Propuestas para su restauración', que se ha presentado en Ávila en el marco del Congreso Forestal Español.

Así, el responsable del Programa de Bosques de la organización, Félix Romero, subrayó que su propuesta requeriría una inversión de 4.000 millones de euros y generaría 150.000 empleos, frente al plan del Gobierno en esta legislatura , que prevé 45 millones de árboles en cinco años para cubrir 60.000 hectáreas, con una inversión de 90 millones y la creación de 3.000 puestos laborales.

No obstante, la coordinadora de restauración forestal de WWF, Lourdes Hernández, considera la iniciativa del Ejecutivo un "punto de partida", aunque echa de menos la identificación de las zonas prioritarias para la reforestación. De hecho, la ONG ha elaborado, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid un Mapa de Paisajes Vegetales que revela que los bosques de España ocupan actualmente un 29 por ciento de lo que potencialmente podrían ocupar y que la mitad de la superficie forestal española está desarbolada.

Concretamente, el estudio, coordinado por el profesor Helios Sainz, revela que en un 39 por ciento del territorio sólo se conserva un 14 por ciento de los bosques. Esta superficie corresponde a 11 unidades vegetales (diferentes tipos de bosques cuya conservación está por debajo del 30 por ciento), que se encuentran en: las dos mesetas y a los valles de los grandes ríos por el desarrollo de actividades agrarias; así como a las franjas cantábricas y atlántica por la invasión de especies exóticas; y el mediterráneo por el urbanismo.

Por este motivo, las consideran zonas prioritarias de reforestación. "Con los 2.000 millones de árboles propuestos se conseguiría que todas estas unidades alcanzaran un 30 por ciento de conservación, con lo que todos los bosques españoles cubrirían ese mínimo", explicó Hernández. Además, los tipos de bosques más afectados, de los que sólo se conserva entre un 5 y un 15 por ciento de su potencial son: carrascales, carballeiras, robledales ibéricos y sabinares canarios.

Las zonas de menor población, las mejor conservadas

Por el contrario, un 9 por ciento del territorio (correspondiente a otras 11 unidades vegetales) conservan el 60 por ciento de sus bosques y, en especial destacan los pinares como los que cuentan con mayor presencia, ya que ocupan el 70 por ciento de su potencial. En el resto del territorio (51 por ciento) se conserva entre el 30 y el 60 por ciento.

Por su parte, Romero señaló que aquellos parajes donde persiste un menor interés agrícola o ganadero y donde se concentra menos población están mejor conservados. En todo caso, señaló que a pesar de existir en la actualidad un alto nivel de protección "sobre el papel", destacando la Red Natura 2000, hay "una ausencia generalizada de planes de gestión", así como una "escasa implantación de la certificación forestal".

"Necesitamos un programa forestal similar al que se llevo a cabo en la segunda mitad del siglo XX, con la reforestación de más de 3 millones de hectáreas", añadió el responsable de WWF, que también criticó la "falta de compromiso político". Finalmente, destacó la necesidad de incorporar el impacto del cambio climático a la política forestal y la lucha contra los incendios, que asolan cada año 120.000 hectáreas.

Una nube roja envuelve Sidney

Atlas

El puente de la bahía, envuelto por la nube de arena. | Efe

El puente de la bahía, envuelto por la nube de arena. | Efe

  • El transporte público se suspendió y también afectó a vuelos internacionales
  • Atribuyen el fenómeno a la sequía que padecen vastas zonas del país

Una gran tormenta de polvo ha provocado que Sidney, la mayor ciudad de Australia, amanezca bajo una espectacular luz roja y ha paralizado la actividad a primera hora de la mañana, informaron testigos y fuentes oficiales.

El tono rojizo de la nube de polvo -que hacia pensar que un enorme incendio forestal rodeara la ciudad y provocó que algunos residentes llamaran a la radio ABC temiendo que hubiera llegado el fin del mundo- se suavizó a las pocas horas y empezó a tomar un color amarillento.

La tormenta de arena, procedente del desierto del interior del país, empezó durante la noche y afectó a gran parte del estado de Nueva Gales del Sur, con vientos superiores a los 100 kilómetros por hora.

El transporte público quedó suspendido y las autoridades sanitarias emitieron una alerta para que los ciudadanos con problemas respiratorios, asma, o problemas de corazón no salgan a la calle.

Varios vuelos internacionales tuvieron que ser retrasados o desviados a Melbourne y Brisbane, y los transbordadores del puerto fueron cancelados por la escasa visibilidad.

Los meteorólogos advirtieron de que la tormenta continuará durante las próximas horas, con vendavales de cada vez mayor intensidad mientras avanza hacia Brisbane y Nueva Zelanda, y atribuyeron el fenómeno a la sequía que padecen vastas zonas del país.

En estos momentos, la arena cubre desde Newcastle, unos 160 kilómetros al norte de Sidney, hasta Dubbo, 500 kilómetros al interior y Wollongong, 85 kilómetros al sur, donde las lluvias crearon un aguacero de lodo.

Mientras tanto, otros estados de Australia también sufren el impacto del clima.

Queensland, que se prepara para recibir la nube roja de Sidney, tiene activos varios incendios forestales; Nueva Gales del Sur y Canberra han registrado tormentas eléctricas y Victoria se halla bajo alerta por inundaciones y fuertes vientos.

Reclaman la creación de una vicepresidencia de Sostenibilidad

Los Ecologistas piden la recuperación del Ministerio de Medio Ambiente

Las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Seo/Birdlife y WWF exigieron hoy la separación del Ministerio de Medio Ambiente de los de Medio Rural y Medio Marino, al considerar que "la voz ambiental ha perdido peso" en el conjunto de la política del Ejecutivo y reiteraron su demanda de una vicepresidencia de la Sostenibilidad que lidere y coordine todas las iniciativas medioambientales

Las cinco organizaciones ecologistas de ámbito nacional han comparecido en rueda de prensa para presentar el documento '¿Dónde está el Ministerio de Medio Ambiente?'. Las agrupaciones han manifestado su preocupación por la deriva que lleva el medio ambiente en España y han denunciado la "debilidad" del Gobierno en esta materia, así como sus "incoherencias" y "contradicciones".

"Mientras Zapatero teje, el Ministerio de Industria desteje", ha resumido el director ejecutivo de Greenpeace, Juan López de Uralde. El secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha señalado que "más allá de las palabras" de Zapatero "faltan hechos concretos" de defensa del medio ambiente y ha considerado que la voz ambiental ha perdido peso en el Consejo de Ministros.

A su juicio, la fusión de los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura no ha servido para impulsar las políticas medioambientales, ya que los intereses pesqueros y agrícolas son los que marcan la agenda del nuevo Ministerio que dirige Elena Espinosa, cuyo balance un año y medio después es "bastante malo".

La fusión, "un rotundo fracaso"

El director ejecutivo de SEO/BirdLife, Alejandro Sánchez, ha criticado que los anuncios de Zapatero no se plasman luego en hechos y ha señalado que no se puede pretender luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y fusionar el Ministerio de Medio Ambiente y el de Agricultura.

Por ello, ha pedido al jefe del Ejecutivo que reconozca que se ha equivocado, que la fusión de ambos ministerios "ha sido un rotundo fracaso", y que rectifique con la creación de un Ministerio de Medio Ambiente fuerte.

El coordinador de Ecologistas en Acción, Luis González, ha insistido en la necesidad de que haya un Ministerio autónomo y una Vicepresidencia de Sostenibilidad, especialmente de cara a los retos de los próximos meses: la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague, el Año de la Biodiversidad (2010), la Presidencia española de la Unión Europea y la Ley de Economía Sostenible.

Estos desafíos suponen, según los ecologistas "una gran oportunidad" para que Zapatero dé un giro real a las políticas económicas, en las que la fiscalidad verde es "una herramienta fundamental". López Uralde ha exigido al Gobierno que se defina "de una vez", ya que está cerca la Cumbre de Copenhague, que se celebrará el próximo mes de diciembre y en la que se deberá llegar a un acuerdo internacional para frenar el cambio climático.

Además, ha pedido a Zapatero que acuda a esa cita, que lo anuncie cuanto antes y que mantenga en la misma una posición ambiciosa y de liderazgo internacional. En este sentido, Liliane Spandeler, secretaria general de Amigos de la Tierra, ha destacado la importancia de que el Gobierno se defina respecto a qué va a defender en Copenhague.

Según el diario 'The Washington Post'

España, el país mejor posicionado para crear empleo 'verde'

  • Las energías limpias pueden dar empleo al 80% en paro de la construcción
  • Los críticos alegan que costará demasiado dinero a los contribuyentes
Actualizado jueves 24/09/2009 20:00
Un parque eólico en la provincia de Burgos. | Toño Gallego

Washington.- España es el país mejor posicionado para crear empleo verde e impulsar su mercado laboral gracias a su liderazgo en energías renovables, según el diario 'The Washington Post'.

El rotativo explica que la energía renovable cuenta en España con ayudas públicas por valor de 30.000 millones de dólares (20.413 millones de euros) y ha sido citado por la Administración Obama como modelo de creación de una economía sostenible.

El periódico afirma que uno de los grandes interrogantes al que los líderes mundiales del G-20 intentarán dar respuesta esta semana en la cumbre de Pittsburgh es cómo comenzar a reemplazar los millones de empleos destruidos por la crisis ahora que lo peor ha pasado: "España cree tener una respuesta, crear nuevos empleos y salvar la Tierra al mismo tiempo".

El diario cree que 'pocas naciones están mejor posicionadas que España para luchar contra la recesión y el calentamiento global'


El artículo, titulado 'La respuesta de España al desempleo', compara y dice que nuestro país genera cerca del 24,3% de su electricidad a través de fuentes renovables, frente al 7% de EEUU. Incluso aventura que, a corto plazo, los proyectos de energías renovables y la remodelación de edificios y hogares hacia la eficiencia energética podrían crear empleo para el 80% del millón de trabajadores de la construcción que perdieron su trabajo desde 2008.

"Pocas naciones están mejor posicionadas -o motivadas- que España para luchar contra la recesión y el calentamiento global" asegura el rotativo, que también menciona que prevé la creación de un millón de empleos relacionados con el sector en los próximos diez años. La fórmula para lograrlo sería "combinar nuevas leyes con inversiones públicas y privadas". "El plan fomentaría la demanda doméstica de energías alternativas a través de ayudas del Gobierno para pagar las facturas pero también obligando a millones de españoles a ser más ecológicos, les guste o no", explica el periódico.

El esfuerzo de España en la materia es seguido de cerca por la Administración estadounidense y otros gobiernos como modelo a seguir para crear sus propios proyectos de "empleo verde", asegura el rotativo.

Sin embargo, el intento de los gobiernos por jugar un papel importante en la creación de empleos en el sector privado tiene también sus riesgos. Y es que a pesar de que el Gobierno español calcula que el sector de energías alternativas genera unos 200.000 empleos, los críticos alegan que costará demasiado dinero a los contribuyentes

jueves, 30 de julio de 2009

Informe

El negro panorama de la costa

Ensenada Galápagos, Melilla. | Ecologistas en Acción

Ensenada Galápagos, Melilla. | Ecologistas en Acción

  • 311 banderas negras y 392 puntos negros para la costa española
  • Por comunidades autónomas, Galicia encabeza la clasificación
  • Avisan del alarmante proceso de 'mediterranización' de la costa norte

Ecologistas en Acción ha presentado su informe 'Banderas Negras 2009. La crisis, una oportunidad para la costa' en el que tras analizar el litoral español han otorgado 311 banderas negras a zonas con degradación ambiental alta y con graves amenazas sobre sus ecosistemas, así como 392 puntos negros a lugares con impactos puntales o de menor gravedad.

Por comunidades autónomas, Galicia encabeza esta triste clasificación con 55 banderas negras y 102 puntos negros; seguida de Andalucía (51 y 63), Comunidad Valenciana (34 y 40) y Murcia (32 y 36).

Mapa de España con las banderas y puntos negros. | Ecologistas en Acción

Ampliar foto

Mapa de España con las banderas y puntos negros. | Ecologistas en Acción

Tras analizar los puertos, el urbanismo, los vertidos y las obras realizadas en el litoral, se elaboró este informe que advierte de la desnaturalización del territorio costero. Éste supone tan sólo el 7 % del total del Estado pero concentra al 50% de la población, de ahí que los ecologistas recuerden que se encuentra muy por encima de su capacidad de carga.

Además, avisan del alarmante proceso de 'mediterranización' de la costa norte de la península: en Galicia se planean 121 puertos deportivos (unos 19.000 amarres), en Asturias 4.000 viviendas nuevas, y en Cantabria 2.500 nuevos amarres.

El responsable del Área Marina de Ecologistas en Acción, Jorge Sáez, ha asegurado que Galicia es la comunidad que más ha empeorado su situación con respecto al año pasado y ha advertido de que su previsión de futuro es "bastante mala".

Sin embargo, Sáez ha destacado que si bien en ninguna comunidad autónoma ha disminuído el número de banderas y puntos negros, sí que se nota una mejoría en el número de depuradoras, que ha aumentado en el último año, citando los casos de Algeciras y Mar Menor.

Elvira Espinosa, coordinadora de la Campaña Banderas Negras, ha criticado los 230 millones de euros invertidos por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, la mayor parte de ellos en paseos marítimos y en regeneración de playas, obras que van contra su propio Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

De la misma manera, la coordinadora de la Campaña Banderas Negras, dice que tampoco entiende cómo en un entorno natural privilegiado de Tenerife se ha pretendido invertir 43 millones de euros para sacar adelante el Puerto de Granadilla, proyecto recientemente paralizado por la Unión Europea y que tiene enfrentados a los ciudadanos con las instituciones desde antes de la democracia.

La organización ecologista defiende que la crisis es una oportunidad para la costa, una oportunidad para cambiar el modelo social y económico del turismo. Abogan por la responsabilidad del ciudadano y de las instituciones. A la larga, avisan, "lo que no es ecológico, no es económico".

Por un conjunto de factores

El calentamiento global entrará con fuerza en los próximos cinco años

Imagen de 2003 en la que se aprecia la actividad solar. | NASA

Imagen de 2003 en la que se aprecia la actividad solar. | NASA

La intensificación de la actividad solar en los próximos cinco años, acompañada de un cambio en las oscilaciones del Niño, harán que el aumento de temperaturas provocado por los gases de invernadero sea mucho más pronunciado a partir de ahora, según han concluido científicos estadounidenses en un estudio difundido por el diario británico The Guardian.

La investigación, que se publicará en Geophysical Research Letters, aporta una nueva explicación a algunas de las dudas en torno al cambio climático.

Los "escépticos del clima" se han valido en los últimos años de dos argumentos para defender su postura: por un lado, que el clima es variable por naturaleza debido a factores astronómicos, como los cambios en la actividad solar, y, por otro, que el mundo no sólo no se está calentando, sino que se está enfriando ligeramente.

Para el primer argumento, la comunidad científica ha respondido de forma bastante unánime. El clima, ciertamente variable por naturaleza y sujeto a factores astronómicos de carácter cíclico, se está enfrentando actualmente a un nuevo motor de cambio: los gases de efecto invernadero que emite la actividad humana.

En un sistema como el de la Tierra o el clima en el que todo tiene consecuencias, la liberación a la atmósfera de un carbono o un metano que llevaban enterrados decenas de millones de años añadiendo un "excedente" de gases que no pertenecen al ciclo actual también tiene su efecto. Ese superávit de determinados gases potencian el efecto invernadero natural de la atmósfera. Es decir, calientan la cúpula de aire que protege a la vida en este planeta.

Ésta es la teoría más ampliamente aceptada desde hace décadas (la correlación entre aumento de CO2 e incremento de temperaturas) entre los científicos, pese a lo cual no han faltado las críticas basadas en un enfriamiento de la Tierra en los últimos años.

Ahora, el nuevo estudio viene a esclarecer por qué puede haber, efectivamente, periodos más fríos dentro de una tendencia al calentamiento a largo plazo. Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de EEUU, y David Rind, del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, han analizado por primera vez el conjunto de cuatro factores que influyen en el clima: el nivel de actividad solar -que determina el calor emitido por el Sol-, el nivel de actividad volcánica, el fenómeno del Niño y la influencia antrópica.

Según la investigación citada por el rotativo británico, en los últimos siete años la Tierra ha experimentado una relativa estabilidad en las temperaturas debido principalmente a una baja intensidad tanto de la actividad solar como del Niño. Este escenario ha hecho que el calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero haya pasado inadvertido.

Sin embargo, en los próximos cinco años estos dos fenómenos entrarán en un nuevo ciclo y se potenciarán. Las temperaturas podrían aumentar hasta un 150% más de lo previsto por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas.

Los científicos recuerdan cómo una mayor potencia del Niño hizo que el año 1998 fuese extremadamente caluroso, y advierten de que un episodio de mayor magnitud podría tener lugar en un futuro próximo.

Proyecto de Iberdrola en Guadalajara

Inaugurada la primera planta española de biomasa forestal

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el acto de inauguración de la planta de biomasa forestal. | José Aymá

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el acto de


Los residuos forestales de los pinares del Alto Tajo, en Guadalajara, se convertirán en energía eléctrica limpia para el suministro de una población de 14.000 personas. Esta transformación de la materia será posible gracias a la primera central de biomasa forestal que se ha inaugurado en España, un proyecto de Iberdrola Renovables que se ha inaugurado con la presencia del presidente castellano-manchego, José María Barreda, y el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Galán.

La planta, en el término municipal del pequeño municipio de Corduente, que ha costado unos ocho millones de euros, convertirá unas 26.000 toneladas de madera (conseguida de la limpieza de los bosques) en dos megavatios continuos de energía eléctrica, de los que un 12% será consumido por la propia instalación. Según fuentes de Iberdrola, se trata de una central pequeña, que servirá de piloto para futuros proyectos.

El funcionamiento básico consiste en lo siguiente: se recogen y trituran los restos forestales; se queman en una caldera y el calor que genera convierte en vapor el agua que circula por unas tuberías. Ese vapor mueve el eje de un alternador y la energía mecánica se convierte en eléctrica. A continuación, el agua se enfría en un refrigerador y el proceso vuelve a empezar en un circuito cerrado en el que se pierde poco agua, según los expertos.

Limpieza de montes

Luis Martín, director adjunto del proyecto en Iberdrola, explicaba que el agua alcanza los 405ºC y que son preciso 15 metros cúbicos a la hora, que es el caudal máximo que puede salir del río Gallo.

Iberdrola surgió con tres objetivos: por un lado, ser un elemento de reactivación económica del Señorío de Molina de Aragón, dado que se han creado 18 puestos de trabajo directos en la planta; velar por el mantenimiento del ecosistema del Parque Natural del Alto Tajo, mediante la limpieza de los montes aledaños; y consolidar la comunidad de Castilla-La Mancha como referentes de las energías limpias en el país.

El presidente Barreda no ha dudado en agraceder esta apuesta de la compañía por la comarca, especialmente después del incendio de Guadalajara hace cuatro años, y ha aprovechado la ocasión para anunciar que, si la Unión Europea lo permite, pagará con subvenciones públicas 450 euros por cada hectárea de monte que se limpie, «con el fin de prevenir plagas e incendios y, además, alimentar esta planta de biomasa».

Numerosos alcaldes de la comarca de Molina de Aragón se han acercado para conocer de cerca las entrañas de la instalación, enlazada con una línea de alta tensión que lleva la energía a sus casas, o más lejos. De momento, junto a las máquinas, ya hay acumuladas 8.000 toneladas de picadillo de ramas y troncos, fruto de la campaña de recogida de este año.

sábado, 25 de julio de 2009

Propuesta de científicos españoles

Objetivo: aprovechar viejas minas para extraer calor

Interior de una mina subterránea. | Kjetil Bjørnsrud

Las galerías de las minas que están a punto de cerrar se pueden aprovechar para que los municipios del entorno obtengan energía geotérmica. Ésta es la conclusión de dos ingenieros de la Universidad de Oviedo, que este mes publican su investigación en la revista Renewable Energy. El método que han desarrollado permite estimar la cantidad de calor que podría aportar una galería.

"Una forma de aprovechamiento de la energía geotérmica de baja intensidad es convertir las galerías de las minas en calderas geotérmicas, que podrían facilitar calefacción y agua caliente a los vecinos del entorno", explica a SINC Rafael Rodríguez, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo.

Este tipo de energía, que apenas se aprovecha en España, se obtiene a partir del calor del interior de la Tierra.

El ingeniero, junto a su colega María Belarmina Díaz, ha desarrollado un método "semiempírico" (entre matemático y experimental) para calcular la cantidad de calor que podría proporcionar una galería de una mina que se va a abandonar, a partir de estudios realizados mientras todavía está activa.

"Con la mina en actividad se puede acceder fácilmente a las galerías para tomar datos sobre la ventilación o sobre las propiedades de las rocas; además se pueden realizar sondeos y diseñar mejor los circuitos, e incluso programar el cierre de algunos tramos para dedicarlos a la obtención de energía geotérmica", indica el ingeniero.

Una vez que se clausura la mina también se puede aprovechar la energía geotérmica, "pero ya no es posible modificar nada en ella ni obtener datos útiles para valorar y mejorar el sistema", añade.

El estudio contempla el aprovechamiento geotérmico de una galería tipo de dos kilómetros de longitud en la que, a una profundidad de 500 metros, la temperatura de la roca ronda los 30ºC.

Las zonas mineras de Asturias

Es el caso típico de muchas zonas mineras de Asturias, aunque también se puede aplicar a otras partes del mundo. Mediante tuberías, el agua podría entrar a 7º C y salir a 12º C, una ganancia suficiente para beneficiar a algún municipio localizado sobre la mina.

Rodríguez y Díaz destacan que la construcción de calderas geotérmicas en galerías de mina, además de permitir predecir su producción, funciona prácticamente como un sistema abierto de tuberías, "pero sin ningún riesgo de contaminación térmica al acuífero".

El uso de la energía geotérmica también permite reducir las emisiones de CO2 y es independiente de las condiciones climáticas (a diferencia de otras energías renovables como la solar o la eólica). Otras ventajas son que sus instalaciones utilizan recursos propios de un país, no requieren grandes extensiones de terreno, no contaminan el entorno próximo y están consideradas rentables a largo plazo.

La energía geotérmica se puede usar directamente en viviendas unifamiliares, urbanizaciones, piscinas, piscifactorías, naves industriales y otros edificios.

Estudio en 'Science'

La reducción de las nubes aumenta la temperatura

Formaciones nubosas sobre el Pacífico. | NASA.

Científicos de la Universidad de Miami quieren arrojar luz a un debate que divide a la comunidad científica desde hace décadas: el papel de las nubes en el calentamiento global. Según un estudio elaborado por investigadores de este centro, y publicado en la revista 'Science', los estratos -nubes de capa baja- parecen disiparse a medida que los océanos se calientan. Estas nubes funcionan como escudo ante los rayos del sol, de manera que su reducción aceleraría el calentamiento global.

Los autores han elaborado este artículo a partir de 50 años de datos obtenidos en el área noroeste del pacífico, una región en la que se han realizado muchos estudios. Uno de los mayores obstáculos en los trabajos que se realizan en este campo es la falta de acuerdo en los métodos de medición, pero según explican los investigadores, la abundancia de información existente sobre esta zona les ha permitido contrastar datos de diferentes orígenes.

A través de diferentes métodos de medida y fuentes independientes, además de satélites climatológicos, han observado las mismas constantes. "Hay cambios sutiles que vienen ocurriendo desde hace décadas", explica Amy Clement, una de las autoras del estudio. "Es sorprendente que un satélite a kilómetros sobre la tierra documente lo mismo que marineros mirando a las nubes desde cubierta".

No sólo el calentamiento global reduce la nubosidad. El descenso del flujo de vientos también es un factor clave. Según los investigadores de la Universidad de Miami, ambos factores han de tenerse en cuenta si se quiere dar una respuesta realista al calentamiento global.

No habrá multas para los que no cumplan con la lucha contra el cambio climático

El comisario europeo de Medio Ambiente, la ministra sueca de Energía, y el ministro sueco de medioambiente. | Efe

El comisario europeo de Medio Ambiente, la ministra sueca de Energía, y el ministro sueco de medioambiente. | Efe

  • Para el ministro sueco el impuesto "medioambiental" es compatible con la crisis
  • Pero "los países en vías de desarrollo verán eso como una amenaza", advirtió

Europa está en contra de imponer multas a los países que no cumplan con la lucha contra el cambio climático como India y China, según se desprende del encuentro informal de Ministros de Medio Ambiente celebrado en la ciudad sueca de Are.

El ministro sueco del ramo, Andreas Carlgren, pidió dejar fuera todo aquello que pueda poner en peligro las actuales negociaciones sobre el clima y criticó de forma dura los intentos de "un proteccionismo verde". "Los países en vías de desarrollo verán eso como una amenaza", advirtió. Y añadió: "Esperamos más de los países desarrollados", dijo.

Sin embargo, Suecia quiere abrir un debate sobre la introducción de un impuesto "medioambiental" dentro en la UE para los vehículos que consumen gasolina. En Alemania los consumidores ya pagan un "impuesto ecológico" que va directo a la caja de pensiones.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas abogó por que los ingresos de los impuestos "medioambientales" vayan al fomento de tecnologías con menos emisiones de carbono.

Los planes de Estados Unidos de gravar los productos de países con niveles ecológicos más bajos han desatado la ira en China. Pekín ya ha amenazado con una guerra comercial.

También Francia se había manifestó a favor de un impuesto con estos fines, pero el ministro Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo, dio marcha atrás en Are al afirmar que para Francia no era una exigencia concreta.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente alemán se ha advertido de un problema con la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, consideran que este tipo de propuestas "no ayudan mucho" a las negociaciones en marcha sobre el cambio climático.

"La señal para los países en vías de desarrollo es que se trata de un nuevo ecoimperialismo, que cerramos nuestros mercados a sus productos", explicó el secretario de Estado alemán Matthias Machnig. Y añadió: "Ya hay suficiente desconfianza".

Stavros Dimas, señaló: "No negociamos con amenazas sino generando confianza". Y abogó por introducir un impuesto especial en los productos que más C02 emiten, como los todoterrenos. "Los precios de los productos deberían reflejar los costes para el medio ambiente", dijo el comisario griego, para quien lo "fundamental", dijo Dimas, es modificar el comportamiento del consumidor. Dimas destacó la dificultad de elevar las tasas ahora dentro de la Unión Europea. En el ámbito de los impuestos los países de la UE sólo podemos cerrar acuerdos de forma unánime, pero "recomendamos hacerlo a nivel de países", señaló.

A nivel nacional, sin embargo, se encuentran más voces a favor del impuesto "medioambiental". Suecia ya impuso en los años 90 un impuesto medioambiental y, a pesar de ello, ha registrado un fuerte crecimiento económico.

Carlgren destacó que el impuesto "medioambiental" puede venir bien también en momentos de crisis económica, para tapar los agujeros del presupuesto. "En el debate queremos exponer que se puede actuar en ambos frentes a la vez, en el del déficit y en el de la protección mediambiental", añadió.

Los expertos calculan que las medidas en todo el mundo costarán anualmente una suma de varios miles de millones. Carlgren avisó: "Estamos dispuestos a pagar. Sabemos que sin dinero no habrá trato", pero los países en vías de desarrollo tienen que poner sus objetivos mínimos sobre la mesa. "Sin reducción no habrá dinero".

En diciembre se decidirá a nivel internacional en Copenhague un nuevo acuerdo para la lucha contra el cambio climático, que sustituirá al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

martes, 21 de julio de 2009

Advertencia de los ecologistas

Bombillas de bajo consumo, sí, pero ojo con el mercurio

Una multitud de ciudadanos hace cola para recibir su bombilla de bajo consumo. | Carlos García

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha iniciado una campaña activa para que las bombillas de bajo consumo lleguen a los hogares españoles. Mediante un vale incluido en la factura de la luz, los consumidores pueden obtener una bombilla en su oficina de Correos. Más de 750.000 hogares tienen ya una en sus manos. Un primer paso hacia el ahorro del consumo eléctrico y la eficiencia energética, beneficioso tanto para el bolsillo como para el medio ambiente.

Sin embargo, una vez que llegan al final de su vida útil, las bombillas de bajo consumo deben tratarse adecuadamente. Su contenido en mercurio resulta altamente tóxico tanto para la salud humana como para la del planeta. "Nadie del Ministerio está haciendo esta advertencia", denuncia Leticia Baselga, responsable de residuos de Ecologistas en Acción.

La bombilla es inocua mientras se mantenga intacta. El problema llega cuando se rompe, algo que puede ocurrir si el usuario la desecha, erróneamente, en el contenedor de vidrio o en la basura doméstica. "Al romperse, libera vapor de mercurio. Si algo caracteriza al mercurio es que es capaz de viajar muy rápido y a grandes distancias. Puede llegar al Árico. También puede caer al agua y ser ingerido por los peces que luego comemos los humanos", advierte la ecologista.

Los ecologistas dan la bienvenida a la iniciativa de Miguel Sebastián de distribuir gratuitamente bombillas fluorescentes, que permiten reducir emisiones de dióxido de carbono, pero critican el hecho de que nadie esté advirtiendo de su toxicidad y de cómo y dónde deben ser depositadas una vez gastadas.

Por ser un objeto eléctrico, estas bombillas deben ser desechadas en los Puntos Limpios. Sin embargo, Ambilamp, la sociedad sin ánimo de lucro fundada por un grupo de fabricantes, tiene un sistema de recogida específico para estos residuos. Concretamente, Ambilamp ha dispuesto unos contenedores en los principales hipermercados con este fin. Se puede consultar por el punto de recogida más cercano en el teléfono 900 102 749.

En cualquier caso, en caso de romperse una bombilla dentro de la casa, "hay que ventilar muy bien, alejarse inmediatamente para intentar no respirar el vapor y luego tirarla en un contenedor específico", ya sea de un Punto Limpio o de Ambilamp, comenta Baselga.

Menos lluvias en la Península Ibérica

¿Han cambiado las contribuciones mensuales de precipitación al total anual en la cuenca mediterránea? Investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) han valorado los cambios observados desde 1950 en la evolución de las lluvias y han predicho menores contribuciones para mediados del siglo XXI, en un escenario con un aumento de la emisión de gases de efecto invernadero.

"A partir de datos observados (1950-2006) y simulados por distintos modelos climáticos (2040-2060), hemos analizado si la contribución mensual al total anual ha variado en las últimas décadas y si se espera que lo haga en un futuro a medio plazo", señala a SINC Juan Ignacio López-Moreno, autor principal del estudio.

La investigación, publicada recientemente en Geophysical Research Letters, se engloba en el estudio de la variabilidad y el cambio climático en la región mediterránea. Según los científicos, ha habido cambios significativos en esta zona que afectan de forma desigual a lo largo del año, y se han detectado "áreas homogéneas" en la evolución temporal de las lluvias. Para López-Moreno, además de las alteraciones de la cantidad de precipitación caída, "los modelos climáticos sugieren nuevos cambios para las próximas décadas".

Menos lluvias en marzo

Entre los patrones más significativos, el estudio refleja que en el oeste de la cuenca mediterránea, en concreto en la Península Ibérica, ha habido un descenso del 8% de las precipitaciones en los meses de marzo de 1950 a 2002, y un aumento del 3% en abril y mayo en el mismo periodo. Los investigadores apuntan también a un ligero aumento de las lluvias de agosto a diciembre.

En toda la cuenca mediterránea, los científicos prevén una disminución significativa de las lluvias, sobre todo en primavera y verano. Sin embargo, las observaciones de los últimos 50 años y las predicciones para las próximas décadas no muestran cambios en los patrones estacionales de la distribución de las lluvias.

El equipo de investigación señala que "los cambios observados no son suficientes para alterar el patrón general de la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, a pesar de haber localizado la importancia".

Según López-Moreno, las incertidumbres asociadas a los modelos climáticos y las respuestas de los sistemas hidrológicos a los cambios del clima dificultan la presentación de conclusiones inmediatas.

Participan científicos españoles

La fiesta del eclipse del siglo en la India

Visitantes a la Ciudad de la Ciencia en Ahmadabad prueban unas gafas para ver el eclipse. | Ap

Visitantes a la Ciudad de la Ciencia en Ahmadabad prueban unas gafas para ver el eclipse. | Ap

  • El eclipse se espera con ansiedad en el norte de la India

El eclipse solar más largo del siglo, que tendrá lugar en la madrugada del miércoles 22, es esperado con ansiedad en el norte de la India.

Un cartel en el pueblo de Taregna da la bienvenida a los visitantes. | Afp

Ampliar foto

Un cartel en el pueblo de Taregna da la bienvenida a los visitantes. | Afp

El fenómeno, que tendrá una duración de poco más de seis minutos y medio, se podrá observar al amanecer del miércoles desde gran parte del sur de Asia, pero será especialmente nítido en la franja norte de la India que incluye a Benarés y la región de Bihar, una de las más pobres y atrasadas de todo el país.

Hasta allí se han desplazado equipos de astrónomos de todo el mundo, incluidos dos grupos españoles. El objetivo: observar en directo el que según sus cálculos será el más largo y espectacular de los eclipses de sol de este siglo; habrá que esperar hasta el año 2132 para que se produzca algo comparable. La expectación que ha despertado el eclipse desde hace semanas se ha convertido en una verdadera fiebre en Patna, la capital de Bihar, donde han acudido multitud de turistas y simples curiosos que se han topado con la picardía local.

Los precios de alojamientos, restaurantes y comercios destinados a los turistas se han multiplicado, y hay quien ha decidido acampar en las afueras o en localidades cercanas. En las calles, vendedores ambulantes intentan convencer a cualquier posible comprador de que las gafas de sol con los cristales recubiertos de película fotográfica o un simple cristal ahumado son suficientes para poder mirar directamente al eclipse sin peligro para la vista.

Científicos indios en el avión militar desde el que examinarán el eclipse. | Afp

Ampliar foto

Científicos indios en el avión militar desde el que examinarán el eclipse. | Afp

Por su parte, una empresa especializada en viajes de lujo ha fletado un avión Boeing especialmente para la ocasión, ofreciendo asientos 'de sol' y 'de tierra', bautizados así según su orientación. Por el equivalente a unos 1.200 euros, entusiastas de la astronomía o coleccionistas de experiencias pueden sobrevolar las nubes del monzón y estar un poco más cerca que los demás del eclipse del siglo. Además, la compañía garantiza que los 42 afortunados podrán contemplar esta maravilla a sus anchas, pues los asientos de pasillo que estén a su lado sólo se venderán a amigos o familiares del pasajero con ventanilla. "Un viajero con asiento de pasillo podría dejarse llevar por el entusiasmo y molestar a los de ventanilla al querer acercarse demasiado", dijo un representante de la empresa.

Algunas escuelas locales han instalado campamentos de observación para que los estudiantes tengan también su oportunidad de ver el fenómeno y una empresa ha donado un llamativo telescopio para que cualquiera que lo desee se sienta astrónomo por un momento.

Tradicionalmente, mucha gente en la India considera que los eclipses solares son peligrosos, y que lo mejor es ponerse a cubierto mientras tienen lugar. Cualquier animal, alimento, bebida o ropa que esté al descubierto durante un eclipse solar, puede quedar maldito y acarrear mala suerte a quien lo posea.

Mañana, en la India, mientras algunos evitarán por todos los medios que la luz mortecina del sol tapado por la luna les roce la piel, otros estarán esperando que vuelva a ocurrir algo parecido para volver a soñar... o hacer negocio.

Crean un mapa tridimensional de la capa de hielo subterránea de la Antártida

Un bloque de hielo en la Antártida. | Lyubomir Ivanov

Un bloque de hielo en la Antártida. | Lyubomir Ivanov

Un equipo de científicos ha creado un mapa tridimensional de las profundidades de la capa de hielo de la Antártida que permite entender cómo el flujo de las corrientes de hielo puede influir en el aumento del nivel del mar en los próximos años, según un artículo publicado hoy por 'Nature Geoscience'.

Equipados con un radar, científicos de la British Antartic Survey (BAS), una institución británica dedicada al estudio del "continente blanco", y de la Universidad de Durham (al norte de Inglaterra), han dado un paso más en el estudio de la capa subterránea de hielo de la Antártida, que alberga a dos kilómetros bajo tierra un "río de hielo" diez veces más ancho que el Rhin.

La investigación se llevó a cabo en la zona oeste de la Antártida, en la corriente de hielo Rutford, compuesta por una mezcla de agua y sedimentos que fluyen bajo el hielo formando "crestas y surcos" que controlan el flujo de hielo que termina en el océano.

La corriente Rutford tiene unos 150 kilómetros de longitud, 25 kilómetros de ancho y un grosor de entre dos y tres kilómetros.

Las corrientes de hielo son similares a ríos gigantescos de hielo a través de los cuales el hielo de la capa antártica se traslada hacia el mar, formando grandes cadenas de hielo flotante.

La investigación de estos flujos es clave para predecir la evolución de la capa de hielo antártica y su influencia en el aumento del nivel del mar en el futuro.

martes, 7 de julio de 2009

Informe

La 'metamorfosis' de las estaciones

Niño en los campos de maíz arrasados por el agua, en la aldeda de Liyoyelo (Zambia): / Intermon Oxfam

Niño en los campos de maíz arrasados por el agua, en la aldeda de Liyoyelo (Zambia): / Intermon Oxfam

Las estaciones del año se han vuelto locas. Las lluvias son erráticas:a un periodo caluroso y seco sigue otro caluroso y húmedo; hay inundaciones inesperadas y sequías sin fin; los vientos y las tormentas son mas virulentos.

Y los campesinos de medio mundo ya no saben cuándo poner las semillas ni cuándo recoger sus frutos; su conocimiento ancestral de la naturaleza, acumulado durante 10.000 años, no sirve en un planeta de clima impredecible. Es el cambio climático, que puede dar marcha atrás a 50 años de lucha contra la pobreza.

Un exhaustivo informe elaborado por Intermón Oxfam durante tres años, con testimonios recogidos en 100 países, pone de manifiesto quién soporta la carga del calentamiento global. "Estos cambios en los ciclos estacionales pueden ser uno de los impactos más significativos del cambio climático para los granjeros pobres y ya está pasando", afirma John Magrath, uno de los investigadores de la ONG.

El informe, que se presenta justo antes de la cumbre del G-8 en Italia, recoge conclusiones de diversas investigaciones científicas, pero también esclarecedoras historias humanas que les ponen rostro.

Demuestra que el cambio climático traerá más lluvias y más calor al hemisferio norte, por lo que en esa zona aumentará la producción de alimentos, pero no ocurrirá igual en el sur, donde viven ya 1.020 millones de malnutridos, y donde la población no dejará de aumentar, hasta que alcance, a nivel global, los 9.200 millones para el año 2050.

Entre los ya afectados está la familia del bangladesí Mohammad Iliasuddin, que reconoce que ya no sabe cuándo plantar "porque en los últimos años las estaciones son diferentes» y añade que «es desesperante no saber cómo hacer frente a ese cambio". O los cafeteros de Uganda como Florence Madamu, que asegura que "ahora el sol brilla con fuerza hasta finales de septiembre y luego llegan lluvias tan fuertes que arrasan los sembrados". O los miskitos de Nicaragua, cuya concepción del Universo tiene que ver con un cambio estacional que ahora les deja desconcertados porque sienten que pierden el control de su vida. O los productores de soja de Paraguay, cuya cosecha ha caído este año un 43% por la sequía.

Una mujer repara sus casa, destruida por las inundaciones. / Intermon Oxfam

Una mujer repara sus casa, destruida por las inundaciones. / Intermon Oxfam

Y es que la metamorfosis estacional afecta, precisamente, a algunos de los cultivos básicos de la alimentación. Científicos de Sudáfrica estiman que la producción de cereales caerá un 50% en 70 años, a la vez que millones de pastores del continente verán mermados los pastos. Como el maíz, que da de comer a buena parte de la Humanidad, es muy sensible al estrés de agua y al calor, ya se sabe que su viabilidad en buena parte de África subsahariana e India está en peligro. Y lo mismo ocurrirá con el arroz, cuya producción caerá un 10% por cada grado centígrado que aumenten las temperaturas.

"La incertidumbre de la variabilidad del clima es un desastre en los trópicos y es algo que ya está pasando. Lo terrible es que los países ricos se benefician, salvo los mediterráneos como España, a la vez que se agudizan los problemas de los que viven con lo mínimo", argumenta José Antonio Hernández, portavoz de Intermón Oxfam.

La ONG, de cara a la reunión del G8, reclama un freno en las emisiones contaminantes, pero también más ayuda a quienes sufren sus consecuencias para que se puedan adaptar a unos cambios que les dejan sin comida. En cifras serían 120.000 millones de euros al año, lo mismo que EEUU invirtió para salvar a una compañía de seguros. Ese dinero serviría para mejorar las infraestructuras y las técnicas de cultivo para poder sobrevivir en un mundo en el que la Naturaleza ya no es la misma.

El agua 'ahoga' a Zambia

Un ejemplo de lo anterior es lo ocurrido en Zambia en la última cosecha. Durante siglos, la llegada de las inundaciones del río Zambeze han sido un momento de alegría en el oeste de Zambia. La ceremonia Koumbola (que quiere decir 'la llegada del agua') fertilizaba las tierras bajas y los pastos y las cosechas engordaban las vacas y los graneros. En el distrito de Mongu había pobreza, pero no miseria.

Pero hace ya dos años que las lluvias se volvieron locas y las inundaciones llegaron a las tierras altas, donde los zambianos tienen sus aldeas. Si en 2007 fue un desastre, las de 2008 les han sumido en la desesperación. El agua no sólo 'ahogó' sus cosechas. También se llevó las semillas guardadas y todos sus bienes.

Miles de personas tuvieron que huir en menos de 12 horas. "Nos fuimos hasta sin ropa y ahora sobrevivimos de la pesca, pero no basta para dar de comer a tres niños. Las estaciones han cambiado en poco tiempo", asegura el padre de la familia Liywalli.

Con el agua, llegaron también enfermedades como la malaria y la diarrea, que están afectando sobre todo a los niños.

El anciano Benet Imutongo recuerda que desde tiempos inmemoriales las inundaciones del Zambeze comenzaban en febrero. No fue así en 2008, cuando se adelantaron a noviembre. Antes, como no eran tan violentas, se les daba la bienvenida. Ahora se las teme.

"Oí en la radio que el problema de las estaciones durará hasta 2015, pero no podemos irnos a la ciudad; soy granjero y pobre", añade un vecino que perdió a sus cerdos ahogados, junto con los libros escolares de sus hijos y sus enseres.

El Gobierno de Zambia está considerando declarar el estado de emergencia. Dominiciano Mulenga, coordinador de la Unidad de Desastres, cree que laŽúnica solución es que los campesinos compren semillas híbridas que crecen más rápido, para recoger su fruto antes de las inundaciones. El problema es que son muy caras.

Estudio del 'PNAS'

Asignar las emisiones según el nivel de ingresos

Imagen de una refinería en Melbourne, Australia. | Reuters

Imagen de una refinería en Melbourne, Australia. | Reuters

A pocos años de que caduque el Protocolo de Kioto, el principal debate se centra en qué objetivos de emisiones establecer para el siguiente periodo y, sobre todo, cómo conseguirlos.

Un nuevo método desarrollado por algunos de los mayores expertos en política climática propone asignar los objetivos de reducción de emisiones teniendo en cuenta el nivel de vida de los individuos, independientemente de su nacionalidad.

En los últimos años, mucho se ha debatido sobre el desequilibrio que hay entre países a nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. No sólo se trata de la desigualdad en la cantidad global de CO2 liberado a la atmósfera según las naciones, sino también en la asimétrica repartición de emisiones entre ciudadanos de una misma nacionalidad.

Uno de los ejemplos más citados es China, la mayor economía emergente actual, que se ha convertido en uno de los principales emisores del planeta. Sin embargo, si se calculan las emisiones per cápita, es decir, por individuo, éstas son muy bajas: un chino emite como promedio unas 3,6 toneladas anuales, por debajo de las 5 toneladas de media mundial. Un europeo, en cambio, emite unas 11, y un estadounidense, unas 22 toneladas al año. Todo depende de los hábitos de vida.

No obstante, éstas siguen siendo cifras que reflejan promedios nacionales que no incluyen otras variables. El nuevo método, creado en la Universidad de Princeton (EEUU), tiene en cuenta la correlación entre nivel de ingresos y emisiones. El objetivo ya no es calcular las emisiones per cápita, sino "identificar a los individuos más emisores del mundo y que están presentes en todos los países", explican los investigadores en su artículo, entre los que se encuentran Stephen Pacala, profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la citada universidad, Robert Socolow, profesor de mecánica e ingeniería aeroespacial, el físico Shoibal Chakravarty y el economista Massimo Tavoni.

Grandes emisiones en manos de unos pocos

"La mayoría de las emisiones mundiales provienen desproporcionadamente de los ciudadanos más prósperos del mundo", dice Chakravarty. Las emisiones elevadas están relacionadas con el uso de aviones, coches, calefacción o aire acondicionado; elementos que conforman el estilo de vida lujoso de los países industrializados pero también de las elites económicas de los países en desarrollo. "Estimamos que en 2008 la mitad de las emisiones vino de unos 700 millones de personas" en todo el globo.

El equipo multidisciplinar de Princeton pretende con esta fórmula establecer unos topes más justos en las emisiones para cada individuo. De hecho, quienes sean grandes emisores deberán recortar su CO2, pero otros tres millones de personas en el mundo deberán tener derecho a aumentar sus emisiones para cubrir las necesidades básicas energéticas.

Para los autores del estudio, este nuevo método muestra cómo es posible reducir la pobreza y al mismo tiempo recortar las emisiones de CO2 en el mundo redistribuyendo mejor los objetivos.

Sus creadores esperan poder influir a los dirigentes de distintas naciones que se reunirán el próximo mes de diciembre en Copenhague para acordar un nuevo tratado post-Kioto que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma eficaz y combatir así el cambio climático.

Polución atmosférica

Uno de cada tres españoles respira aire contaminado

Tráfico en Barcelona en un día de aire contaminado. | Efe

Tráfico en Barcelona en un día de aire contaminado. | Efe

Al menos uno de cada tres españoles respira aire contaminado, por encima de los límites legales establecidos para proteger la salud, y en las áreas urbanas tres cuartas partes de esa contaminación proviene del tráfico, sobre todo de los tubos de escape de los coches.

Esta es una de las principales conclusiones del informe 'La calidad del aire en el Estado Español durante 2008', elaborado por Ecologistas en Acción con datos oficiales de todas las comunidades autónomas, excepto las ciudades de Ceuta y Melilla que no cuentan con una red de medición.

El informe, que evalúa la calidad del aire que respiran 46,1 millones de personas, señala además que, si se toman los límites de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el porcentaje de personas que respiran aire contaminado aumentaría hasta un 84% en el territorio español.

Mariano González, portavoz de la organización ecologista, ha denunciado que la última directiva de la UE supone "un retroceso" al establecer valores límites que en algunos casos "incluso duplican los recomendados por la OMS".

Partículas en suspensión

El estudio destaca que las partículas en suspensión (PM10), que producen afecciones al tracto respiratorio y al pulmón, son el principal contaminante en el territorio español y afectan a 12 millones (27%) y aumenta hasta 25 millones de personas (55%) si se tienen en cuenta los límites fijados por la OMS.

Aunque esta organización no quiere hacer ninguna comparación entre territorios hasta que se disponga de una metodología homogénea, la mayor parte de las comunidades presentan superaciones de los niveles fijados por la directiva europea.

En este sentido, destacan los casos de Cataluña donde todas las comarcas superan los límites de partículas en suspensión de la OMS y muchas zonas de Madrid donde casi se triplica el valor límite diario y en 13 de las 23 estaciones de la red se han producido superaciones del umbral de contaminación a partir del cual hay que avisar a la población sobre los peligros para la salud.

En el informe destacan también los valores de ciudades como Zaragoza, que supera uno de cada tres días los límites diarios establecidos, o los de las islas de Mallorca -sin contar con la ciudad de Palma- y Formentera, donde las superaciones triplicaron en 2008 las recomendaciones de la OMS.

Otros contaminantes

El dióxido de nitrógeno (NO2), que proviene en su mayor parte de la oxidación del monóxido de nitrógeno (NO), cuya fuente principal son las emisiones de los automóviles, afecta principalmente a las zonas urbanas de Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña y Cáceres.

El ozono troposférico, un potente agente oxidante que afecta más a las personas mayores, se detecta principalmente en las ciudades de Madrid, Sevilla y Barcelona y a las zonas rurales de Andalucía, Islas Baleares, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, La Rioja, Extremadura y Santa Cruz de Tenerife.

Durante la presentación del informe, Francisco Segura de Ecologistas en Acción, ha subrayado que la contaminación atmosférica es 'un asunto muy grave y las administraciones no están tomando las medidas adecuadas para evitar la situación'.

Segura ha explicado que los niveles de contaminación son 'un poco más reducidos que los de años precedentes', pero se debe sólo al efecto de una meteorología más inestable que favorece la dispersión de contaminantes y a la crisis 'que ha provocado la reducción del consumo eléctrico y el menor uso de automóviles'.

Informe anual

La costa protegida, acosada por el urbanismo

  • Según Greenpeace, 120 de los 233 espacios litorales naturales están en peligro
  • Andalucía, Valencia y Canarias son las autonomías donde la situación es peor

"Tenemos que salvaguardar los últimos espacios naturales del litoral español porque lo necesita la naturaleza, la sociedad y hasta la economía, por ello tenemos que evitar su destrucción". Éste es el llamamiento que hace Greenpeace este año después de constatar que 120 espacios naturales protegidos de la costa, de los 233 existentes, están gravemente amenazados por el urbanismo, las grandes infraestructuras y la contaminación.

Así se refleja en su informe Destrucción a toda costa 2009, que acaba de presentar en su sede de Madrid y que pone de manifiesto que ni siquiera se salvan ya las áreas que la ley protege por su alto valor ecológico.

Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas, resumió en pocas cifras las amenazas que acosan el litoral del país: hay 562.000 viviendas proyectadas, pese al parón de la construcción; 51 puertos, 30 grandes hoteles con capacidad para 71.800 camas, 29 campos de golf, 14 centros comerciales y 25 polígonos industriales. Y todo ello 'aliñado' con 478 casos de corrupción urbanística, detectados por la ONG solo en este año

Albufera de Valencia. / Greenpeace

Albufera de Valencia. / Greenpeace

La situación de los espacios protegidos, asegura el informe, es especialmente preocupante en Andalucía, donde hay 18 reservas amenazadas, algunas tan emblemáticas como Doñana (acosada por los cultivos) o el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, donde continúa sin ser demolido el Hotel Algarrobico.

También lo es en Valencia, donde la Albufera está siendo afectada por la expansión de El Palmar y El Saler; y Canarias, donde Marcos destacó el caso del Puerto de Granadilla, una zona en la que el Gobierno canario ha rebajado el nivel de protección para poder continuar las obras sin problemas.

Los datos del propio Ministerio de la Vivienda reflejan cómo este 'boom' constructor no está respaldado por la demanda. Según sus cifras, hay un millón de viviendas vacías en España, de las que el 70% están en el litoral, señala Juan López de Uralde, director de Greenpeace España. De ellas, la mitad están en la costa de Levante.

Cementerio de cemento

"Es una costa que se ha enladrillado y ahora es un cementerio de cemento y lo que pasa con la crisis es que no se ha parado, sino que empeora porque la nueva política de las administraciones son las infraestructuras, con la filosofía de que la costa lo aguanta todo", denuncia López de Uralde.

Para la organización, la bronca de este año contra los chiringuitos playeros es "una cortina de humo" porque "se trata del último eslabón de un urbanismo salvaje", en palabras de Marcos.

Greenpeace reclama a los responsables medioambientales, la puerta en marcha de la Estrategia de Sostenibilidad de la Costa que planteó la anterior ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y está paralizada; la compra pública de terrenos protegidos y la demolición de edificaciones ilegales; el refuerzo de la Ley de Costas; planes de gestión que frenen el acoso a los espacios protegidos y otros que frenen los vertidos industriales y urbanos.

miércoles, 1 de julio de 2009

Proyecto de La Caixa

Viaje virtual al fondo del mar desde el Parque del Retiro

(Vídeo: Obra Social La Caixa)

Como si de una película de ciencia-ficción se tratara, uno se pone unas gafas especiales y de inmediato siente el vaivén de las olas desde un velero en alta mar para poco después tirarse al agua y bucear por los fondos marinos. Bancos de peces, cangrejos, algas, pulpos, sepias, delfines, y desgraciadamente hasta alguna lata de bebida se puede ver.

Ésta es una de las actividades que la Obra Social la Caixa y la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) han preparado para dar a conocer su proyecto conjunto 'La Caixa a favor del mar, la ruta del Vell Marí'. Presentado en el madrileño parque de El Retiro, donde estará hasta el día 3 de julio, se trata de una campaña de sensibilización y educación sobre el cambio climático y su impacto en los mares.

A la presentación han acudido Ana Botella, Segunda Teniente de Alcalde y Delegada del Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación la Caixa, y Ferrán Alegre, director de CRAM.

Ana Botella destacó la importancia que tiene la sensibilización y la educación: "Hay que ir cambiando hábitos que tengan trascendencia práctica como el reciclaje y el ahorro de recursos como el agua y la energía". Y subrayó: "Hay que mirar hacia el pasado con optimismo, pues se han mejorado muchas cosas, pero siendo conscientes de que el camino a recorrer es todavía muy largo".

Ana Botella, probando el programa de realidad virtual. | La Caixa

Ana Botella, probando el programa de realidad virtual. | La Caixa

Esta iniciativa se ha impulsado desde el Área de Medio Ambiente y Ciencia de la Obra Social 'la Caixa', y Elisa Durán, su directora, recalcó cómo esta iniciativa pretende llegar a todos los estratos de la población: de niños a ancianos, y sin dejar de lado minorías más desfavorecidas o en riesgo de exclusión, e incluso visitando hospitales para acercar el mar a niños enfermos. Cabe destacar que entre sus actividades está un cuenta-cuentos interactivo en el que los niños proponen soluciones para luchar contra el cambio climático.

El Vell Marí es un velero de dos palos y 16 metros de eslora. Tripulado por científicos especializados en biología, veterinaria, e investigación marina hace las veces de hospital veterinario y laboratorio científico. En lo que va de año han logrado salvar 56 tortugas 'Caretta caretta', una especie protegida y en riesgo de extinción por la pesca de palangre de superficie.

Empezó su recorrido en enero y lo terminará en noviembre. Desde Roses hasta Hondarribia pasando por las Islas Canarias van más de 8.000 kilómetros navegados.

Durante el curso escolar Vell Marí navega por la costa desarrollando labores educativas, mientras que en el verano éstas se realizan en el aula móvil que recorre el interior de la Península. Este verano estará en Madrid, Burgos, Zaragoza y Lérida.