jueves, 28 de mayo de 2009

Según el ministro de Energía de EEUU

Pintar los edificios de blanco, solución barata contra el cambio climático


El Nobel de física en 1997 y ministro de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, tiene una solución barata para luchar contra el cambio climático: pintar de blanco o colores claros los tejados y otras superficies planas, como las carreteras.

Chu, que participa esta semana en una conferencia científica en Londres, sostiene que si tejados, pavimentos y hasta las carreteras se pintasen de colores claros, reflejarían, en lugar de absorber, la luz del sol y contribuirían a combatir el calentamiento del planeta.

En su intervención en la conferencia, de la que informa hoy el diario 'The Times', Chu afirmó que si se pintasen todas esas superficies con colores blancos se conseguiría una reducción de las emisiones de CO2 similar a la que se obtendría prohibiendo la circulación de todos los coches del mundo durante once años.

Según el científico, todos los tejados planos deberían pintarse de blanco y los inclinados, de colores fríos que absorbiesen mucho menos calor que las superficies negras u oscuras.

Las carreteras podrían pintarse del color del cemento porque el blanco cegaría a los conductores.

Las superficies pintadas de colores claros ayudarían a combatir el cambio climático al reflejar más radiación solar al espacio y reducir al mismo tiempo la cantidad de energía necesaria para la refrigeración de los edificios.

Chu reconoció haber sido influenciado por Art Rosenfeld, miembro de la Comisión de Energía de California, que logró la aprobación de nuevas normas sobre los edificios en ese Estado norteamericano.

Rosenfeld trabaja también como físico en el Lawrence Berkley National Labotory, de California, del que Chu fue director.

Cien ciudades de blanco

El año pasado, Rosenfeld y otros dos físicos de ese laboratorio calcularon que cambiar los colores de las superficies en cien de las mayores ciudades del mundo ahorraría el equivalente de 44.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Pero Rosenfeld debe de haberse inspirado a su vez en la arquitectura tradicional mediterránea: edificios y terrazas de las islas griegas, de las Baleares y de la mayoría los países bañados por el Mare Mostrum son de un blanco prístino.

Se incoporan a la red Hombre y Biosfera de la Unesco

La isla de Fuerteventura y el sur de Orense, nuevas reservas mundiales

Dunas de Corrajeo, al norte de Fuerteventura. (Foto: G. C. D.)

El programa mundial de conservación Hombre y Biosfera de la Unesco ha designado dos nuevas Reservas de la Biosfera en España. La isla de Fuerteventura, con sus aguas circundantes, y la de Gerês-Xures, un espacio natural que se prolonga a ambos lados de la frontera entre Portugal y España.

Con estas dos nuevas incorporaciones a este programa mundial, nuestro país cuenta ya con 40 reservas custodiadas por la Unesco.

La decisión se tomó ayer en el Consejo Internacional del Programa Hombre y Biosfera que ha tenido lugar en la República de Corea. En la reunión se incorporaron 20 nuevas reservas, con lo que la red mundial alcanza 551 territorios en los cinco continentes.

La isla de Fuerteventura, con 1.660 km2, constituye la segunda en tamaño de los archipiélagos atlánticos de la Macaronesia. Sus características singulares condicionadas por un marcado carácter de aridez en lo terrestre y por la presencia de un diverso y rico medio marino.

La reserva comprende todo el territorio insular más una franja marina de cinco millas en el sector oeste y de tres millas en el resto de la isla. Su superficie es notablemente mayor que la media de las reservas de las españolas. Por su parte, la reserva transfronteriza Gerês-Xurés está situada en una zona montañosa singular, a caballo entre el noreste de Portugal y el suroeste de Orense, con una superficie total de 259.496 hectáreas.

El territorio se distribuye en ambos países en once municipios completos, seis en Galicia (Lobios, Entrimo, Muiños, Lobeira, Calvos de Randín, y Bande) y cinco en Portugal (Melgaço, Arcos de Valdeve, Ponte da Barca, Terra de Bouro y Montalegre).

Estos territorios y sus gentes comparten usos y costumbres semejantes, agricultura y ganadería, etnografía, tradiciones y leyendas, patrimonio arqueológico e histórico, ecosistemas, especies animales y vegetales, y ambos son espacios protegidos. Estas circunstancias son las que han llevado a su designación.

Tras su aprobación, ésta será la segunda Reserva de la Biosfera transfronteriza en la que participa España, siendo la primera la reserva Intercontinental del Mediterráneo (Andalucía-España/Marruecos).

En playas y puertos deportivos

La costa española, líder mundial de calidad con 571 banderas azules

Playa de Rodas, en las islas Cíes (Pontevedra). | Jose Manuel Reyero

Playa de Rodas, en las islas Cíes (Pontevedra). | Jose Manuel Reyero

  • La mejora de las costas españolas se salda con 44 banderas más en un año
  • Este año se ha hecho especial hincapié en la sostenibilidad de las playas

España se mantiene en el primer puesto con 571 banderas azules, 44 más que el año pasado. Un dato a tener en cuenta, ya que el programa de calificación de playas y puertos deportivos o mixtos 'Bandera Azul' de la Fundación Europea de Educación ambiental (FEE) es el más reconocido en todo el mundo, un sello muy valorado por los turistas, el mercado, las entidades locales y en el que participan 34 países.

Cabe destacar que la mejoría que han experimentado las costas españolas no se reparte de forma homogénea: Andalucía gana 24 más, Galicia 19, y las islas Canarias 8. Por otra parte, Murcia pierde 7, Cataluña 4, y Cantabria se lleva la peor parte con la pérdida de las dos únicas banderas azules que tenía en 2008.

Con respecto a esta última José R. Sánchez Moro, presidente de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) y miembro de FEE, afirmó que la calidad del agua, que se analiza a lo largo del año, si bien es apta para el baño no llega a la excelencia requerida para recibir una bandera azul.

Algo muy diferente a los que sucede en las costas gallegas, que "tras el desatre del Prestige, hizo de la crisis oportunidad", y hoy lidera la clasificación por Comunidades Autónomas con 124 banderas azules. La siguen Cataluña, con 108, la Comunidad Valenciana, con 101 banderas y Baleares, con 85 banderas.

Las playas han sido evaluadas con respecto a la presencia de un plano con la ubicación de todas las instalaciones y servicios requeridos, las actividades de educación ambiental desarrolladas, el cumplimiento con respecto a la frecuencia en el muestreo y los valores límite para los parámetros de calidad del agua de baño. Los puertos se han calificado, además, en función de las instalaciones de recogida de residuos peligrosos.

Este año FEE ha hecho especial hincapié promoviendo una calidad global sostenible basándose en la sostenibilidad (para que la gran cantidad de visitas no estropee las playas), la salubridad, la participación informada, los equipos de salvamento y los accesos a las playas para los discapacitados.

Con respecto a los sistemas de salvamento, José Palacios Aguilar, coordinador del grupo de investigación en actividades acuáticas y socorrismo, afirmó que "el programa bandera azul ha hecho más por incentivar el socorrismo que cualquier otra iniciativa". Y añadió que "hay que asumir que la población se desplaza a las playas, y por tanto es ahí dónde se debe acercar la atención sanitaria. En algunas ya hay oxígeno y desfibriladores para evitar los infartos en la arena".

Distinciones especiales

FEE ha entregado a varios municipios con bandera azul distinciones temáticas especiales:

* En salvamento, socorrismo y primeros auxilios: Vigo (Pontevedra), Muro (Mallorca), Telde (Gran Canaria).

* En información y educación ambiental: Foz (Lugo), Tarragona, puerto deportivo de Portocristo en Manacor (Mallorca).

* En ruptura de barreras arquitectónicas y atención a personas con necesidades especiales: Roquetas de Mar (Almería), Benidorm (Alicante), Campillo (Alicante).

Para el próximo año FEE pretende crear un mapa de 'Senderos Azules' para fomentar las rutas de acceso a playas que tengan alguna característica natural especial.

La solicitud de una bandera azul es gratuita.

Calentamiento global

El hielo derretido en Groenlandia puede hacer que el mar anegue Nueva York

Un pesquero circula entre hielos flotantes en la costa de Groenlandia. |Foto: Reuters

Un pesquero circula entre hielos flotantes en la costa de Groenlandia. |Foto: Reuters

  • Los científicos elevan el grado de amenaza previsto por trabajos anteriores

Nueva York, Boston y otras ciudades de Estados Unidos podrían afrontar este siglo un aumento en los niveles del mar por encima de los pronósticos para el resto del planeta, si el hielo de Groenlandia continúan derritiéndose tan rápido como hasta ahora, informa Reuters.

La información fue presentada el miércoles por investigadores del National Center for Atmospheric Research (NCAR), Centro Nacional para la Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado.

Concretamente, si el ritmo de pérdida de hielo en Groenlandia sigue creciendo a un 3% anual, el modelo informático de simulación desarrollado por el NCAR indica que el agua liberada al Atlántico podría alterar la circulación oceánica de una forma que afectaría directamente a la costa nordeste de Estados Unidos hacia 2100.

Esta costa es especialmente vulnerable a los efectos del deshielo en Groenlandia debido a la dirección de la circulación oceánica en el Atlántico, que dirige agua cálida desde los trópicos hacia el norte, donde se enfría y desciende para crear una densa corriente de agua fría.

El aumento se debería a que el índice de derretimiento de hielo en Groenlandia podría agregar tanta agua dulce en el salado Océano Atlántico norte como para cambiar el extenso patrón de circulación del océano, conocido como cinta transportadora oceánica.

El nivel de los mares de la costa noreste de América del Norte podría subir entre 30 centímetros y 50 centímetros más que en otras áreas costeras si el derretimiento de los glaciares de Groenlandia continúa acelerándose a su ritmo actual, afirmaron los expertos.

La evaluación es aún más sombría que la realizada por un estudio anterior. Un artículo publicado en marzo en la revista 'Nature Geoscience', precisó que el aumento de las temperaturas del agua podrían cambiar las corrientes oceánicas hasta aumentar el nivel de los mares en las costas del noreste de Estados Unidos 20 centímetros más que el aumento mundial promedio.

Sin embargo, la investigación anterior no incluyó el impacto del derretimiento del hielo de Groenlandia, que precipitaría los cambios en la circulación oceánica y aumentaría entre 10 y 30 centímetros el nivel del mar en el noreste de Norteamérica por sobre el promedio mundial.

El aumento del nivel del mar no sólo afectaría a la costa. También los sistemas de drenaje continentales sufrirían las consecuencias, dado que el agua oceánica salada se internaría en deltas de ríos, cambiando el ambiente biológico, afirma Aixie Hu, principal autor de un artículo sobre el tema publicado en la revista 'Geophysical Research Letters'.

El hielo que cubre gran parte de Groenlandia se está derritiendo más rápido debido al cambio climático global, pero el nivel de los mares no aumenta en la misma medida en todo el mundo. Actualmente, el nivel en el Atlántico Norte es 71 centímetros menos que en el Pacífico Norte, debido a que el primero cuenta con una capa densa y compacta de agua fría de la cual el segundo carece.

El derretimiento de hielo de Groenlandia ha aumentado un 7% anual desde 1996 pero Hu indicó que es difícil asegurar que el índice se mantendrá en los próximos 50 años, aunque sería posible a causa del calentamiento global.

Estudio publicado en 'Science'

Nuevas pruebas relacionan las erupciones volcánicas con las extinciones en masa

Recreación artística de un paisaje en el pasado remoto de la Tierra.

Hace 260 millones de años, a mediados del periodo Pérmico y justo antes del mayor episodio de extinciones en masa de toda la historia de la Tierra, unas gigantescas erupciones volcánicas comenzaron ya su preámbulo borrando del mar una cantidad nada desdeñable de formas de vida.

Enormes cantidades de lava inundaron una superficie equivalente a una quinta parte de España (o cinco provincias de Badajoz). Al colisionar con las aguas someras del mar, provocaron grandes explosiones que liberaron masivamente dióxido de azufre a la estratosfera. La siguiente consecuencia fue la formación anormalmente abundante de nubes que se extendieron por todo el globo y rompieron en forma de torrenciales lluvias ácidas.

Ésta es la reconstrucción que han hecho en la revista Science científicos de la Universidad de Leeds en el Reino Unido para establecer, gracias a nuevas evidencias geológicas halladas en el suroeste de China, la relación entre unas erupciones volcánicas hasta ahora desconocidas, pero grabadas en el registro fósil, y el inmediato episodio de extinción en masa que le siguió hace 260 millones de años.

Aquello fue sólo el preámbulo de la 'madre de las extinciones', la del Permo-trías, que tuvo lugar unos millones de años después, apenas unos segundos en el largo reloj geológico.

Una teoría controvertida

Las erupciones volcánicas han sido tradicionalmente una de las teorías más barajadas para explicar las extinciones en masa en el pasado. La liberación de gases y la propia lava son suficientes para eliminar comunidades enteras de vida. Lo que no estaba claro es cómo exactamente estas explosiones desencadenan esas catástrofes ambientales.

La erupción, que tuvo lugar en la provincia de Emeishan, al suroeste de China, liberó medio millón de kilómetros cúbicos de lava, cubriendo más de 100.000 kilómetros cuadrados y eliminando parte de la vida marina en el planeta.

Gracias a las evidencias geológicas, los investigadores han sido capaces de concretar el momento exacto de la erupción y relacionarla directamente con el episodio de extinción en masa. Esto se debe a que las erupciones ocurrieron en un mar de aguas poco profundas, lo que significa que la lava aparece hoy como una capa visible de roca ígnea encerrada entre capas de roca sedimentaria con fósiles de animales marinos fácilmente identificables.

La capa de roca fosilizada justo después de la erupción muestra la extinción masiva de distintas formas de vida, lo que relaciona claramente la ocurrencia de las erupciones con este tipo de catástrofes ambientales.

Una relación causal

El efecto global de la erupción también se debe a la proximidad del volcán al mar. La lava fluyó rápidamente y colisionó con las aguas someras causando una violenta explosión al iniciar las erupciones, expulsando grandes cantidades de dióxido de azufre a la estratosfera.

"Es como echar agua en una sartén ardiendo: hay una explosión espectacular que produce nubes gigantescas de vapor", explica el profesor Paul Wignall, paleontólogo de la Universidad de Leeds y principal autor del estudio.

Sin duda, la inyección de dióxido de azufre en la atmósfera causó una formación masiva de nubes que se extendieron por todo el globo, enfriando el planeta y en última instancia provocando torrenciales lluvias ácidas. Los científicos estiman, a partir del registro fósil, que el desastre ambiental debió ocurrir al comienzo de la erupción.

"La repentina extinción de la vida marina que vemos claramente en el registro fósil relaciona estrechamente las gigantescas erupciones volcánicas con una catástrofe ambiental a nivel mundial, una correlación que ha sido a veces discutida", dice Wignall.

Estudios anteriores habían relacionado el aumento de dióxido de carbono producido por las erupciones volcánicas con las extinciones en masa. Sin embargo, debido a la larguísima duración del efecto de calentamiento que produce el incremento de dióxido de carbono (como vemos con el actual cambio climático), la relación causal entre los cambios medioambientales y las erupciones volcánicas han sido difíciles de confirmar.

jueves, 21 de mayo de 2009

Debido al calentamiento global

España puede perder 50 metros de costa por cambios en el oleaje

Ola rompiendo en una playa del Parque Nacional de Doñana. | José Mª Pérez de Ayala / CENEAM

Ola rompiendo en una playa del Parque Nacional de Doñana. | José Mª Pérez de Ayala / CENEAM

  • El nivel del mar ha aumentado 4 milímetros anuales en los últimos siete años

Los cambios en la dirección del oleaje causados por el cambio climático podrían producir retrocesos de hasta 50 metros en las costas españolas, según aseguró ayer el investigador de la Universidad de Cantabria Raúl Medina.

Durante la presentación de los libros 'Actividades Humanas en los mares de España' y 'Mares de España', editados por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, Medina resaltó que la subida del nivel del mar no es el efecto más importante del cambio climático. A su juicio, hay otros efectos como cambios en los vientos, la presión atmosférica o en la dirección de las olas, que también tendrán consecuencias en el litoral español. Es más, las variaciones en el oleaje están afectando, sobre todo, a las costas de Cataluña, Baleares y Canarias.

Cabe destacar que el nivel del mar ha aumentado una media de cuatro milímetros anuales durante los últimos siete años, lo que podría causar retrocesos de 10 a 15 metros en las costas españolas.

Por su parte, el científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales José Templado destacó la importancia de la conservación de ecosistemas marinos para proteger las costas de la erosión.

En la clausura del acto, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, recordó que "debemos integrar el mar, que antes se consideraba algo aislado, en la conservación de nuestro patrimonio y en nuestro legado a las generaciones futuras". Y destacó la importancia de ser capaces de "anticiparse, prevenir y poner en marcha instrumentos que lleven a un desarrollo sostenible", para mantener determinadas actividades económicas como la pesca o el turismo.

Los libros, publicados en una edición bilingüe en la que han colaborado cerca de cien científicos españoles, se presentaron coincidiendo con la celebración del Día Europeo de los Mares "para cubrir un vacío sobre el estado del mar y las actividades que allí se realizan", según apuntó el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín.

WWF lanza su campaña 'Liberando ríos'

Proponen demoler 20 presas para recuperar los ríos

(Vídeo: WWF)

  • En España hay más de 1.200 embalses y 7.000 obras hidráulicas

En el país donde más embalses por habitante existen, la organización ecologista WWF considera que algunos sobran. Tras analizar las 1.200 presas y 7.000 infraestructuras que hay en el territorio español, concluye que 20 de ellas habría que demolerlas. Las causas que esgrimen es que están obsoletas, en ruinas o causan un gran daño ambiental.

«En España hay un mito con respecto a los embalses. Tras décadas de machacona propaganda la gente piensa que todas las infraestructuras hidráulicas son útiles. Pero eso no es verdad: unas sí y otras no», señaló Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, en la presentación de la campaña Liberando ríos.

El objetivo de WWF, al que se ha sumado la asociación AEMS-Ríos con Vida, es lograr que se cumpla la Directiva Marco del Agua, eliminando los graves impactos que generan ciertas presas en determinadas condiciones.

Un análisis pionero en nuestro país sobre esos miles de infraestructuras construidas durante más de un siglo ha permitido detectar 548 presas situadas en espacios naturales protegidos, de las que 308 tienen más de 50 años y debe contemplarse su caducidad. De ellas 150 está obsoletas. Tras un análisis exhaustivo, WWF reclama a las administraciones la demolición de las 20 que peores notas tienen.

WWF ha seleccionado presas con la licencia caducada, como la de Molló (Cataluña), Bujioso (Castilla-La Mancha) y Barbellido (Castilla y León), o en estado ruinoso, como la de A Baxe (Galicia), o que afecten a espacios protegidos, como la de Las Librerías (Castilla-La Mancha). Una de las grandes presas señaladas es la de El Portillo, en el río granadino de Castril, con 83 metros de altura y sólo 10 años de antigüedad.

Alberto Fernández Lop, experto del Programa de Aguas de WWF asegura que la campaña Liberando ríos se enmarca dentro de un movimiento mundial que tiene por objetivo identificar las presas que son verdaderos obstáculos para los ríos. «En Estados Unidos, se han demolido más de 700 presas por motivos de seguridad y económicos y, en la Unión Europea, Francia ha sido el país pionero con la eliminación de varios obstáculos en la cuenca del Loira».

Presas caducas

También en España se han demolido algunas infraestructuras de pequeño tamaño, principalmente en las cuencas del norte de España, en algunos casos para permitir la migración del salmón. Los programas oficiales más completos para revisar los casos se impulsan desde las administraciones del País Vasco, Navarra, Galicia, Extremadura y Cataluña.

WWF ha remitido una carta a la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, así como a los presidentes de las conferencias hidrográficas y a los de las Comunidades Autónomas afectadas. En ella, ha pedido que consideren la oportunidad que supone la demolición de presas en España. Y piden que se haga mediante un plan de obras sostenibles integradas en los futuros planes hidrológicos.

Para Pedro Brufau, presidente de AEMS-Ríos con Vida, las presas destruyen la funcionalidad de los ríos y de los seres vivos, especialmente de los peces. Su asociación, fundada por pescadores deportivos, denuncia desde los años 80 los casos más graves de destrucción de hábitats acuáticos. Varias sentencias les han dado la razón a lo largo de este tiempo.

Como ejemplo de la gran intervención en los ríos españoles, citó que el Tajo tiene tantas infraestructuras como la gran presa china de las Tres gargantas.

miércoles, 20 de mayo de 2009

El agua puede existir en Marte a 50 grados bajo cero

Imagen de agua helada en el Polo Norte de Marte. | ESA

Imagen de agua helada en el Polo Norte de Marte. | ESA

El agua que en el pasado corrió por la corteza de Marte era líquida y no se congeló aún estando a muchos grados bajo cero porque en ella estaba disuelta una solución salina de minerales que la mantenían en ese estado. Un equipo de científicos españoles acaba de dar con la clave de este misterio: han encontrado un modelo de la composición de ese fluido que pudo haber creado los cauces, los lagos y los valles que han captado las cámaras de las sondas enviadas al planeta rojo. Es más, apuntan que todavía podría existir ese agua líquida.

El trabajo, publicado en la revista Nature, viene a dar respuesta a una incógnita sobre el agua que dio forma al astro más cercano a la Tierra, muy visitado por sondas desde hace 45 años. Si su temperatura, dada su distancia del Sol, está entre -87ºC y -46ºC, ¿cómo podía haber agua líquida en lugar de hielo?

Alberto G. Fairén, un español que lleva un tiempo trabajando para la NASA, también se la hizo y decidió retomar un experimento sobre soluciones salinas que se había iniciado en el marco de las investigaciones en Río Tinto, un lugar con aguas con PH muy ácido, con alto contenido en sales ferruginosas, que le dan un aspecto rojizo y único, similar a Marte.

En concreto, se centró en una de las tres hipótesis que explicarían la orografía del planeta. Ni la de la existencia de un gas con efecto invernadero que calentó la superficie, ni la de posibles volcanes eran confirmados por los datos recogidos por las sondas espaciales Viking, Pathfinder, Opportunity y Spirit.

Y respecto a la propuesta de que hubiera sido una solución salina, el problema era que el contenido de sal necesario para que no se congelase el agua, hacía de éste un elemento tan viscoso que no era posible que hubiera creado ríos, gargantas y bordes oceánicos.

Pero ahí estaba la clave. «Lo que hemos hecho es hacer un modelo de solución salina con los componentes detectados por las sondas que sí hacen posible que el agua sea líquida hasta a 50ºC bajo cero, y la concentración de sales es de un 6%, como los oceános», explica Ricardo Amils, del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

Amils destaca que, incluso a una presión de CO2 de dos atmósferas, tampoco cambiaría este agua marciana de estado. El investigador explica que «eso significa que a la presión actual de Marte podría haber agua líquida en la actualidad, lo que confirmaría el indicio de aquellas gotas detectadas por la sonda Phoenix». Y va más allá: «Si en Río Tinto hay microorganismos que viven en ese hábitat, también podrían vivir microorgaismos en Marte, o podrían haber vivido».

Según informes de APPA, Greenpeace y la Fundación Ideas

España podría ser 100% renovable en el año 2050

Molinos de viento en el Parque Eólico de El Perdón, Navarra. | Gustavo Catalán.

Molinos de viento en el Parque Eólico de El Perdón, Navarra. | Gustavo Catalán.

  • El paso previo es cubrir con estas fuentes el 30% del consumo total en 2020
  • APPA y Greenpeace acusan a Industria de obstaculizar las renovables

España podría abastecerse totalmente con energías renovables antes del año 2050. Parece un sueño imposible de alcanzar, pero dos informes presentados de forma independiente por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y Greenpeace y por la Fundación Ideas, un 'Think Tank' del Partido Socialista vicepresidido por el ex ministro Jesús Caldera, aseguran que este objetivo es posible.

Por un lado, APPA y Greenpeace han elaborado un anteproyecto de ley para el fomento de las energías renovables, con la que España podría convertirse en el líder mundial de las energías limpias. El documento, que serviría para trasponer la directiva europea de energías renovables a la normativa española, fija objetivos como cubrir con fuentes limpias el 100% de la demanda eléctrica en 2050 y alcanzar el 80% de la demanda total para el mismo año.

[foto de la noticia]

Con la creación de una Ley de Fomento de Energías Renovables similar a este anteproyecto "los partidos y el país serían capaces de crear una política firme y seria de desarrollo de las energías limpias que no fuese una política de partido", asegura José María González Vélez, presidente de APPA.

De forma paralela, la Fundación Ideas ha sido mucho más ambiciosa y, en su informe 'Un nuevo modelo energético para España' afirma que nuestro país podría satisfacer su consumo energético primario al 100% con energías renovables en 2050 con una inversión de medio billón de euros.

Apoyo al cierre de las nucleares

Caldera aseguró que el actual modelo energético de España, basado en su mayoría en fuentes fósiles, es "insostenible" y advirtió de que no habrá un futuro para el planeta "si no cambiamos el modo de producir y consumir energía".

Señaló que si se fomenta el uso de renovables no se tendrían que construir más centrales nucleares y dijo que la apuesta por la energía "verde" podría suponer la creación de hasta 1,18 millones de puestos de trabajo, en un escenario de demanda energética alta, y permitiría a España acceder con su exportación a un mercado de entre 2 y 8 billones de euros.

Respecto a los reactores nucleares ya existentes, en el informe se propone que se vayan cerrando cuando expiren sus licencias de explotación, tras 40 años de vida útil, siempre y cuando no sea necesario cerrarlas antes por cuestiones de seguridad.

"España está ante una gran oportunidad", dice Javier García Breva, miembro de la junta directiva de APPA. "Estamos en situación de generar cerca de un millón de empleos y de ser líderes mundiales en energías limpias".

Un Gobierno incoherente

Y, además, tanto el programa electoral del presidente Rodríguez Zapatero como sus últimas declaraciones indican que el Gobierno tiene la intención de impulsar estas fuentes de energía de una forma decidida que haga posible un objetivo semejante.

Sin embargo, es el propio Gobierno quien está poniendo piedras en el camino al fomento de las energías renovables. "Por el momento el principal obstáculo para las energías limpias es el ministro Miguel Sebastián", aseguraron de forma conjunta los representantes de Greenpeace y de APPA. González Vélez insiste en que "el discurso del presidente del Gobierno es otro, aunque otra cosa es que los músicos de su orquesta le desafinen y a veces no preste el oído suficiente para salir al paso".

"Estamos en una situación de enorme incoherencia entre los mensajes del Gobierno y la realidad", dice Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace en España. "Sabemos que España puede funcionar al 100% con renovables y la Ley de Energías renovables es una herramienta necesaria para llegar a ese objetivo".

WWF lanza su campaña 'Liberando ríos'

Proponen demoler 20 presas para recuperar los ríos

(Vídeo: WWF)

  • En España hay más de 1.200 embalses y 7.000 obras hidráulicas

En el país donde más embalses por habitante existen, la organización ecologista WWF considera que algunos sobran. Tras analizar las 1.200 presas y 7.000 infraestructuras que hay en el territorio español, concluye que 20 de ellas habría que demolerlas. Las causas que esgrimen es que están obsoletas, en ruinas o causan un gran daño ambiental.

«En España hay un mito con respecto a los embalses. Tras décadas de machacona propaganda la gente piensa que todas las infraestructuras hidráulicas son útiles. Pero eso no es verdad: unas sí y otras no», señaló Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, en la presentación de la campaña Liberando ríos.

El objetivo de WWF, al que se ha sumado la asociación AEMS-Ríos con Vida, es lograr que se cumpla la Directiva Marco del Agua, eliminando los graves impactos que generan ciertas presas en determinadas condiciones.

Un análisis pionero en nuestro país sobre esos miles de infraestructuras construidas durante más de un siglo ha permitido detectar 548 presas situadas en espacios naturales protegidos, de las que 308 tienen más de 50 años y debe contemplarse su caducidad. De ellas 150 está obsoletas. Tras un análisis exhaustivo, WWF reclama a las administraciones la demolición de las 20 que peores notas tienen.

WWF ha seleccionado presas con la licencia caducada, como la de Molló (Cataluña), Bujioso (Castilla-La Mancha) y Barbellido (Castilla y León), o en estado ruinoso, como la de A Baxe (Galicia), o que afecten a espacios protegidos, como la de Las Librerías (Castilla-La Mancha). Una de las grandes presas señaladas es la de El Portillo, en el río granadino de Castril, con 83 metros de altura y sólo 10 años de antigüedad.

Alberto Fernández Lop, experto del Programa de Aguas de WWF asegura que la campaña Liberando ríos se enmarca dentro de un movimiento mundial que tiene por objetivo identificar las presas que son verdaderos obstáculos para los ríos. «En Estados Unidos, se han demolido más de 700 presas por motivos de seguridad y económicos y, en la Unión Europea, Francia ha sido el país pionero con la eliminación de varios obstáculos en la cuenca del Loira».

Presas caducas

También en España se han demolido algunas infraestructuras de pequeño tamaño, principalmente en las cuencas del norte de España, en algunos casos para permitir la migración del salmón. Los programas oficiales más completos para revisar los casos se impulsan desde las administraciones del País Vasco, Navarra, Galicia, Extremadura y Cataluña.

WWF ha remitido una carta a la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, así como a los presidentes de las conferencias hidrográficas y a los de las Comunidades Autónomas afectadas. En ella, ha pedido que consideren la oportunidad que supone la demolición de presas en España. Y piden que se haga mediante un plan de obras sostenibles integradas en los futuros planes hidrológicos.

Para Pedro Brufau, presidente de AEMS-Ríos con Vida, las presas destruyen la funcionalidad de los ríos y de los seres vivos, especialmente de los peces. Su asociación, fundada por pescadores deportivos, denuncia desde los años 80 los casos más graves de destrucción de hábitats acuáticos. Varias sentencias les han dado la razón a lo largo de este tiempo.

Como ejemplo de la gran intervención en los ríos españoles, citó que el Tajo tiene tantas infraestructuras como la gran presa china de las Tres gargantas.

sábado, 16 de mayo de 2009

Encuentran en aguas inglesas un pez cuyo consumo puede causar alucinaciones


  • Se trata de una especie de Dorada, la sarpa salpa, típica de climas más suaves, como el mediterráneo.
  • Sólo se han dado tres casos de sarpa salpa en aguas británicas.
  • Los expertos enseguida alertaron de los efectos alucinógenos de su consumo.

Pescadores británicos han dado con un nuevo pez en las aguas inglesas. Se trata de una especie de Dorada, la sarpa salpa, fácilmente reconocible por sus escamas doradas. Una especie nada frecuente en las aguas del Canal Inglés, y cuyo consumo puede causar alucinaciones.

Esta especie es típica de climas más suaves, como las aguas del Mediterráneo o Sudáfrica, pero no en Inglaterra. Algunos ya han apuntado al calentamiento global, para explicar la aparición de estas extrañas especies en climas y lugares que no les son propios.

Esta especie es típica de climas más suaves, y su aparición estaría relacionada con el efecto del calentamiento global
Según informan desde Telegraph.co.uk, Andy Giles, de 38 años, fue el pescador que encontró al peculiar pez en sus redes, mientras pescaba al sur de Polperro (Cornwall). Giles ha dicho que le fue fácil darse cuenta de que no se trataba de una especie común; "Estábamos pescando, y al final del día levantamos la red para recoger la pesca y lo vimos inmediatamente", relata. "No teníamos ni la más mínima idea de lo que era", continúa.

El mismo pescador confiesa que "nunca habían visto un pez igual antes". "Le hice una foto e intenté buscarlo en Internet. Llamé incluso, a algunos amigos para ver si ellos sabían lo que era. Al final, lo metí en una caja y se lo llevé a los expertos para que lo viesen", cuenta Giles.

Fue entonces cuando la especie fue reconocida, y se alertó acerca de los posibles efectos alucinógenos de su consumo. "Ahora me doy cuenta de lo que era y de sus efectos. Quizás, podría habérselo vendido a algunos clubbers en la ciudad", bromeaba el pescador refiriéndose a los jóvenes que salen de marcha nocturna.

Tan sólo se han registrado tres casos de sarpa salpa en aguas británicas, de ahí la curiosidad que este hecho ha levantado.

La crisis climática y la crisis económica

Aquí, en California, la opinión está empezando a desesperar de la capacidad del presidente Obama para mantener sus promesas. Es un juego casi infalible. El interés de los políticos, como el de los caballeros feudales, es ganar elecciones. ¿Para qué? Para ganarlas, simplemente. En la Edad Media un señor feudal tenía que mandar, porque eso era lo "natural". En el siglo XXI, un político tiene que ganar, porque eso es lo "natural". Una vez que gana ya no sabe que hacer. La realidad es que el gobierno lo llevan los altos funcionarios, que no cambian cada cuatro o cada ocho años. El panel de ministros es esencialmente una troupe circense en exhibición mediática.

El problema es que esos altos funcionarios no vuelven a la universidad cada cuatro años, a enterarse de cómo ha cambiado lo que aprendieron. Y además, son ellos los que saben, ¿no son los que más arriba están?

Tras la toma de posesión del Sr. Obama, y el nombramiento de figuras reconocidas en los esfuerzos contra el cambio climático, la parálisis ha vuelto a invadir Washington. Los lobbystas pagados por las empresas petroleras y del carbón conocen bien a esos altos funcionarios. Cuando uno de los nuevos ministros sugiere a éstos que hay que hacer algo serio, se encuentra con ceños fruncidos: "No es posible". Al cabo de unos meses esos ministros se dedican a viajar.

La crisis económica (que es real para los parados, pero una inmensa mentira para los banqueros, que siguen haciendo dinero) se anunció con tiempo más que de sobra. Se conocían sus razones y se propusieron remedios razonables. Pero los altos funcionarios (en España, ¿Qué decía el ministerio de Economía?) la rechazaban como "ideas locas de economistas ignorantes".

Hoy esos altos funcionarios americanos siguen procrastinando con respecto al cambio climático. Sugieren que si se toman medidas efectivas "sufrirá la economía" evitando decir "la economía de los dueños de las empresas de carbón y petróleo".

Cualquier modelo económico moderno predice que la substitución rápida de una economía obsoleta basada en los combustibles fósiles creará empleo y riqueza para la sociedad (aunque dejará en la cuneta a los monopolios del petróleo que no generan empleo). Pero esos modelos son demasiado modernos para los altos funcionarios que basan sus análisis, además de en las ideas de los lobbystas, en modelos reviejos.

Como ejemplo, un pequeño botón. En España hay que plantar mil millones de árboles. Eso generará unos cien mil empleos, en las plantaciones, el cuidado, las talas y la industria de la madera. La construcción con madera no contamina como lo hace la construcción con cemento, y es reciclable. Si se cierran algunas cementeras los únicos que sufren son sus dueños, porque no mantienen casi empleo.

Pero los modelos económicos al uso rechazan esa posibilidad, así que seguimos quemando petróleo para hacer hormigón.

La crisis climática es tan real como la económica, tan prevista como ella y con soluciones que generan riqueza colectiva. Pero si se produce, la recuperación no son dos años, sino doscientos. Pero los que hablamos de ello somos locos “apocalípticos”.

Como los que avisaban de la crisis económica. Igual.

viernes, 15 de mayo de 2009

Congreso en Manado, Indonesia

La protección del mar, 'una cuestión de vida o muerte'

Bukanen Island, Indonesia. | Afp

Bukanen Island, Indonesia. | Afp

  • Un grupo de 64 países firma una declaración para proteger los océanos

La primera Conferencia Mundial de los Océanos, que comenzó el pasado lunes en la ciudad de Manado, al norte de la isla indonesia de Célebes, tiene por objetivo llamar la atención internacional para que actúe también contra los efectos del calentamiento global en los mares.

Un total de 64 países, incluido Estados Unidos, han aprobado la Declaración de los Océanos de Manado. Los participantes se han comprometido a proteger los mares e instaron a la comunidad internacional a tener en cuenta su preservación en las negociaciones que se llevarán a cabo en diciembre en Copenhague. Allí tendrá lugar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, un encuentro clave en el que está previsto elaborar un protocolo que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

Varios tipos de coral en Honda Bay, Filipinas. | Afp

Ampliar foto

Varios tipos de coral en Honda Bay, Filipinas. | Afp

La declaración, que no es de carácter vinculante, subraya además la necesidad de fomentar la cooperación internacional política y científica en el ámbito marino, y en este sentido, recomienda a las economías avanzadas prestar ayuda técnica y financiera a los países menos desarrollados.

Durante las negociaciones previas al acuerdo, varias naciones industrializadas, entre las que destacó Estados Unidos, se opusieron a suscribir un texto en el que la ayuda fuera imperativa, lo cual constituyó uno de los mayores escollos para alcanzar el consenso.

Asimismo, la declaración de Manado subraya la importancia de actuar para "reducir la contaminación del mar y en las zonas costeras", y aconseja llevar a cabo "estrategias de desarrollo sostenible" a nivel nacional e interregional.

Bukanen Island, Manado, Indonesia. | Afp

Ampliar foto

Bukanen Island, Manado, Indonesia. | Afp

Además, los países que participaron en la conferencia, recalcaron en el documento, la necesidad de aumentar la investigación oceanográfica y el intercambio de información científica entre países.

El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, hizo un discurso a favor de la protección marina y oceánica: "Es una cuestión de vida o muerte", afirmó. Millones de personas viven en zonas costeras y dependen de los recursos marinos, pero los océanos y mares están en riesgo por la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. "Debemos frenar la destrucción de los recursos marinos y costeros, debemos protegerlos de la depredación por el ser humano y su uso excesivo, así como de las consecuencias dañinas del cambio climático. Debemos protegerlos para las futuras generaciones, para que puedan vivir libres de las cadenas de la pobreza", exhortó Yudhoyono.

La declaración final, de cinco páginas, contiene numerosas referencias a la necesidad de investigar y estudiar los océanos. Los expertos han calificado de imprescindible la búsqueda de soluciones para el deshielo de los polos, la subida del nivel de los océanos -que Naciones Unidas cifra en al menos un metro para 2100-, la acidificación de las aguas y la extinción de especies vegetales y animales.

jueves, 14 de mayo de 2009

Informe médico de 'The Lancet'

El calentamiento global es ya la mayor amenaza para la salud humana

Una mujer se cubre la cara durante una fumigación contra el mosquito de la malaria en Bombay (La India). | Reuters

Una mujer se cubre la cara durante una fumigación contra el mosquito de la malaria en Bombay (La India). | Reuters

  • Serán más los afectados por enfermedades como el dengue y la malaria
  • Aumentarán los fallecidos por efectos directos del calor
  • Reducir el 30% de las emisiones ahorraría 76.000 millones de euros anuales

El cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI, según un informe de la revista médica The Lancet y científicos del University College de Londres en el que se subraya la necesidad de una acción urgente.

"Esto no es una película de catástrofes con final feliz, es algo real", manifestó el profesor Anthony Costello, director del informe, quien aseguró que "el cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas y no sólo un problema medioambiental que afecta a los osos polares y a los bosques".

El informe es un esfuerzo conjunto de expertos en salud, antropología, geografía, climatología, ingeniería, economía, derecho y filosofía, que pretende ser un modelo para que los Gobiernos actúen de manera multidisciplinar contra el cambio climático.

El impacto de lo que ya está pasando "no será algo que percibamos en un futuro lejano, sino durante nuestras vidas y, definitivamente, en las vidas de nuestros hijos y nietos", alertó Costello en la conferencia de prensa en la que se presentó el informe.

Más afectados por enfermedades tropicales

Este experto en maternidad y neonatología, que reconoció su escepticismo acerca del cambio climático hasta hace un año y medio, dijo que el aumento de la temperatura media de la Tierra es una realidad y que es cuestión de tiempo notar sus efectos.

"No debemos pensar si Groenlandia se va a derretir, sino cuándo. Debemos pensar en cuándo se inundarán Nueva York y Londres si la temperatura de los Polos sube 5 grados centígrados de media, lo que hará subir el nivel de los océanos", manifestó Costello.

Pero la principal novedad de este informe tiene que ver con las implicaciones sanitarias del cambio climático, desde la constatación de que con temperaturas entre 2 y 6 grados más altas serán más los afectados por enfermedades endémicas del trópico, como el dengue y la malaria, y los fallecidos por efecto directo del calor.

Los autores del informe se refieren al calor como "el asesino silencioso", el mismo que causó la muerte a unas 70.000 personas en Europa en el verano de 2003 y que causa la muerte no registrada de decenas de miles de personas cada año en países del tercer mundo.

El objetivo de este trabajo es llevar el debate y la presión en favor de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera a los profesionales y responsables de la salud, desde un punto de vista humanitario, pero también desde un punto de vista económico.

Si no se pone remedio, en el caso de los países pobres veremos altas mortandades por culpa de un incremento de la transmisión de la malaria y otras dolencias infecciosas, o por cuestiones tan simples como diarreas por consumo de alimentos en mal estado.

Desigualdad entre países

Los países ricos lo tienen mejor, porque sólo con trabajar para construir sociedades con una menor huella de carbono tendrían ciudadanos más sanos: menos obesidad y menos diabetes por efecto del ejercicio físico que implica no usar el vehículo particular, menos afecciones pulmonares por una menor contaminación, y menos estrés, al poder disfrutar de ciudades más limpias y vivibles.

El profesor del University College de Londres, Hugh Montgomery, recordó las cifras que maneja la Unión Europea (UE) en el sentido de que una reducción del 30% de las emisiones de C02 supondría para los sistemas de salud un ahorro anual de 76.000 millones de euros.

La comparación entre ricos y pobres es demoledora, señala el informe que publica The Lancet: "la pérdida de años de vida saludable como consecuencia de un cambio medioambiental global será 500 veces mayor en África que en las naciones europeas, pese a que las naciones africanas contribuyen poco al calentamiento global".

Las inundaciones y las sequías también tendrán un efecto devastador en la salud de las naciones más pobres, con cosechas disminuidas y consecuentemente alimentos más caros, y con situaciones sanitarias deficientes que derivarán en gastroenteritis y malnutrición.

Montgomery puso un énfasis especial en la gravedad de la situación, pero aseguró que no hay exageración en las predicciones de los científicos, porque el ritmo de calentamiento de la Tierra es el más rápido del que se tiene noticia en los últimos 10.000 años.

"Entre un tercio y dos tercios de las especies que hay hoy en día en el planeta están en riesgo de extinción en los próximos 30 años" si se mantiene la tendencia actual, dijo Montgomery.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Con tecnología española

Fuerte viento a favor de la energía eólica en EEUU

Uno de los trabajadores de Gamesa, Troy Galloway, en la fábrica de la empresa en Pensinlvania. / Carlos Fresneda

Uno de los trabajadores de Gamesa, Troy Galloway, en la fábrica de la empresa en Pensinlvania. / Carlos Fresneda

  • El país norteamericano se sitúa como primer productor mundial
  • Un tercio de los megavatios se genera con tecnología española

El viento sopla a favor de la energía eólica en Estados Unidos. La recesión ha mermado tan sólo parcialmente el empuje de la industria, que en el 2008 supuso el 40% de la nueva energía generada en el país y ha permitido que el gigante norteamericano adelante a Alemania en el 'top ten' mundial por potencia instalada.

El Windpower 2009 de Chicago "el mayor cónclave mundial de energía eólica celebrado hasta la fecha" ha servido para confirmar la pujanza renovada del mercado norteamericano. Aunque el epicentro de la revolución eólica se trasladará muy pronto a China, que está duplicando anualmente su producción y en los próximos meses arrebatará el tercer lugar a España.

Con 28.206 megavatios instalados "suficiente para abastecer a ocho millones de hogares" el viento no llega, sin embargo, aún al 2% de la tarta energética del país de las contradicciones. Pese al tremendo impulso dado en los últimos años por Texas, Iowa o Minnesota, lo cierto es que aún hay 16 estados sumidos en el 'apagón' eólico.

La industria recogió en 2008 los frutos del apoyo pasivo de la Administración Bush en los dos últimos años. La crisis no ha permitido, sin embargo, saborear aún el efecto Obama y todo parece indicar que 2009 será un año de transición. "El país adolece aún de la gran señal a largo plazo que necesitamos para impulsar las energías renovables a gran escala", admite Denise Bode, directora de la Asociación Americana de Energía Eólica (AWEA).

Obama se ha comprometido a duplicar la potencia generada por las renovables en tres años, pero la señal que la industria espera es la meta de 25% renovables en el 2025, lema del encuentro de Chicago.

Allí estuvo el secretario de Interior Ken Salazar, prometiendo tener en cuenta la demanda colectiva. "En ningún otro momento de nuestra historia ha sido tan urgente la necesidad de una nueva política energética", admitió. Salazar anunció la exploración del filón de la energía eólica 'offshore' en las costas y reiteró el compromiso de la Administración Obama para renovar las obsoletas autopistas de transmisión, auténtico cuello de botella al que se enfrenta la industria.

Túnel del viento

T. Boone Pickens, ex magnate del petróleo, recordó las líneas maestras de su famoso 'plan Pickens', que pretende "explotar el túnel de viento que baja de Canadá a Texas y generar 200.000 megavations de potencia".

En Texas, donde todo es más grande, está precisamente el mayor parque eólico del mundo, Horse Hollow, capaz de producir 736 megavatios de potencia. Iowa, con 2.790 megavatios, se ha colocado por delante de California. En el Midwest echó el ancla Acciona con su fábrica de turbinas (Gamesa optó por Pensilvania, mientras Iberdrola tiene sus redes por una larga decena de estados).

«Uno de cada tres megavatios instalados en EEUU es de tecnología española», aseguró José Donoso, presidente de la Asociación Empresarial Eólica en el Windpower 2009, donde estuvieron presentes 30 empresas españolas. España, con 16.740 megavatios instalados en el 2008, mantiene su posición en el podio europeo, justo después de Alemania. En términos comparativos, la UE mantiene su primado con 64.949 megavatios, pero el viento pierde fuerza en el viejo continente ahora que EEUU y China se desperezan.

Conferencia internacional en Indonesia

El SOS de las islas Estado

Imagen de una de las playas de las Maldivas. | Reuters

Imagen de una de las playas de las Maldivas. | Reuters

  • Los países isleños reclaman medidas para evitar su desaparición
  • Las subidas del nivel del mar podrían sumergirlas bajo el agua este siglo
  • Sus ciudadanos se convertirían en refugiados ambientales apátridas

Las Maldivas, Seychelles, y otras paradisíacas islas Estado desaparecerán bajo el agua este siglo y sus ciudadanos se convertirán en apátridas, a menos que se consiga frenar pronto la subida del nivel del mar. Éste es el dramático mensaje de alerta que acaba de lanzar el colectivo de naciones afectadas por este fenómeno propiciado por el cambio climático.

"Estamos ante una grave amenaza: hablamos de personas que van a convertirse en refugiados, de Estados que pueden desaparecer completamente", aseguró Rolph Payet, presidente de la Fundación contra la Subida del Nivel de los Mares.

Payet expuso el serio problema que se cierne sobre estas pequeñas naciones, en el marco de la Conferencia Mundial de los Océanos, que se celebra desde el pasado lunes en la localidad de Manado, al norte de las isla Célebes, en el archipiélago de Indonesia.

"Hay que empezar a actuar ya, cuando aún queda algo de esperanza para algunos de los países afectados. Pero se nos está acabando el tiempo", advirtió Payet, quien a su vez es consejero especial del presidente de la República de las Seychelles, un grupo de 155 islas ubicadas en el Océano Índico, al noreste de Madagascar, y con una superficie total de 455 kilómetros cuadrados.

El presidente de la Fundación señaló que algunas islas han alcanzado "el punto de no retorno" y alertó de que "desaparecerán completamente" en unas décadas, como ha ocurrido ya con varias de ellas pertenecientes a Papúa Nueva Guinea, Maldivas y Seychelles, que han tenido que ser evacuadas.

Ciudadanos apátridas

En Indonesia, el mayor archipiélago del mundo, han desaparecido durante la última década más de una veintena de islotes, y los científicos prevén que pierda alrededor de un centenar de sus más de 17.000 islas a finales de este siglo.

"El problema va a ser cuando algunos países desaparezcan completamente. Esos ciudadanos no van a ser simplemente desplazados internos, van a ser apátridas", explicó Fayet.

Entre las naciones especialmente amenazadas por la devastadora subida del nivel de los mares se encuentran algunas de las que forman parte de la Federación de Estados de Micronesia, además de Tuvalu, Fiji y Kiribati, y de las turísticas Maldivas y Seychelles.

"Nosotros ya hemos planteado este problema en distintos foros internacionales, pero hay muchos obstáculos legales y políticos. ¿Vamos a comprar tierras en otro país para asentar a nuestros refugiados? Es muy complejo", argumentó.

En este sentido, el presidente de las Maldivas, Mohamed Nasheed, hace varios meses que examina esa posibilidad de adquirir territorio, y al parecer, ha mantenido negociaciones con India.

Para exponer y denunciar la situación, Fayet se reúne con las delegaciones de algunas de las 64 naciones que participan en la conferencia, una iniciativa indonesia que persigue llamar la atención sobre los efectos medioambientales, sociales y económicos del cambio climático en los océanos.

Declaración de los Océanos

Este foro hará pública el jueves la Declaración de los Océanos de Manado (MOD) con la que se quiere incluir la protección de los océanos en la agenda medioambiental de Naciones Unidas e influir sobre la conferencia de Copenhague de diciembre, en la que se acordará un protocolo que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

Para las islas Estado, el principal problema que se deriva del cambio climático es la elevación del nivel de los mares, que según Naciones Unidas será de al menos un metro en el año 2100, y que redibujará las costas de estos países y anegará para siempre decenas de miles de hogares.

Pero de ese fenómeno tampoco escaparán otras naciones mucho mayores y más pobladas. "Decenas de millones de personas en Bangladesh, el delta del Mekong, las costas del Sudeste Asiático y algunas partes de África se quedarán sin hogar", apuntó el presidente de la Fundación.

Naciones Unidas estima que una subida de un metro en el nivel de los mares hará que hasta 145 millones personas se conviertan en "refugiados medioambientales".

"Solventar el problema de los refugiados tendrá un impacto muchísimo mayor en la economía y la seguridad global que todas las guerras que ha sufrido este planeta", aseguró Payet, quien precisó que a pesar de que el problema es alarmante, aún éste no se ha abordado en Naciones Unidas.

Además, destacó que las medidas de "adaptación y mitigación" que se están planteando en la conferencia de Manado llegan "demasiado tarde" para muchas islas y que la única solución es estabilizar en una primera fase, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para a continuación proceder a recortarlas.

Comprometidas con la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, el colectivo de islas Estado apuesta por reducir en un 85% para 2050 las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el efecto invernadero.

domingo, 10 de mayo de 2009

Jardinería con ganado

Google alquila un rebaño de cabras para que limpien el solar de su sede principal

El rebaño de cabras que cuida el jardín de Google en Mountain View, California. | Dan Hoffman/Google

Todos coinciden en que Google es un paradigma de la modernidad, un exponente de inventiva y éxito empresarial.

Por ello, es toda una lección que haya decidido utilizar un rebaño de cabras para limpiar de maleza y matorrales los jardines de su sede principal en California.

A primera vista, la decisión parece extraña. ¿Puede haber algo más alejado de la innovación y los bits que un puñado de cabras? Algunos medios que se han hecho eco de la noticia han ligado esta decisión a la crisis económica, dando a entender que Google pretendía reducir su gasto en jardinería. Nada más lejos de la realidad. La lectura es otra y tiene que ver con los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad, como el cambio climático.

Para Google, que parece estar siempre un paso por delante en el camino hacia el futuro, no hay nada más moderno que apostar por la ganadería: es un método renovable, ecológico y limpio de mantener sus zonas ajardinadas.

Y, además, no genera emisiones de CO2, porque al sustituir los ruidosos cortacéspedes propulsados por gasolina por las laboriosas cabras, la compañía está reduciendo su huella de carbono.

Así lo explica Dan Hoffman, responsable de Servicios Generales de la sede de Google en Mountain View, California, en el blog de la compañía donde se ha dado a conocer la iniciativa.

"En las oficinas centrales de Mountain View, en California, tenemos algunos campos que necesitamos segar de vez en cuando para limpiar las malas hierbas y aclarar los matorrales y evitar así el peligro de incendios", explica Hoffman. "Esta primavera hemos decidido afrontar esa tarea con una tecnología baja en carbono. En lugar de usar ruidosas máquinas cortadoras de césped, que se mueven con gasolina y contaminan el aire, hemos alquilado algunas cabras para que hagan el trabajo por nosotros", añade.

Isabel Salazar, responsable de Producto y Marketing en Google España comenta a elmundo.es que la iniciativa californiana forma parte de la responsabilidad social de la compañía. Un 1% del beneficio se destina a promover la salud, el desarrollo de pequeñas empresas, la mejora de servicios púbicos o el medio ambiente.

El uso de cabras en el parque de Mountain View responde a ese último interés: conseguir reducir las emisiones de carbono. Salazar aclara que una medida así no es aplicable en España, puesto que la sede de la compañía carece de jardines por estar situada en un rascacielos madrileño. Sin embargo, Google España ha adoptado medidas de reducción de impacto ecológico, como el reciclaje de todo el papel usado en la oficina o el destierro de las botellas de agua mineral de plástico: todos los empleados rellenan de agua una cantimplora suministrada por la compañía.

Mientras, en California, siguen usando el ganado. "No, no estamos bromeando", aclara Dan Hoffman. "Un pastor nos trae unas 200 cabras y pasan una semana con nosotros, comiendo la hierba y fertilizando el terreno al mismo tiempo" con sus excrementos. Las cabras vienen acompañadas también de un perro pastor, un collie que responde al nombre de Jen.

Para aclarar las bondades de la medida, el responsable de Google explica que, de hecho, les cuesta lo mismo que hacerlo con máquinas de cortar el césped y, desde luego, "es más agradable ver cabras que máquinas ruidosas".

¿Se han vuelto locos en Google? Desde luego que no. De hecho, no son los primeros en utilizar este método. También el Ayuntamiento de San Francisco utiliza ganado para mantener a raya la maleza en algunas de sus zonas verdes; y una competidora de Google como Yahoo también ha recurrido a los animales para cuidar sus terrenos.

De hecho, si Google ha podido 'contratar' un rebaño de cabras es por la existencia de empresas especializadas en prestar estos servicios. California Grazing (Pastoreando California) es el nombre de la compañía que alquila las 200 cabras. Y esta es la forma en la que explican su producto: "¡Nuestra flota de 800 cortadores de maleza autopropulsados y ecológicos están listos para tu proyecto!". Su presentación de intenciones continúa así: "Estos bonitos y baratos cortacéspedes retiran los cardos, los arbustos, la maleza y las especies invasoras permitiendo al mismo tiempo que se regenere la vegetación autóctona, previniendo los incendios y evitando el consumo de combustible". Sus intenciones quedan bien explicadas en el lema con el que se anuncian: Go Green/Go Goat, algo así como "Pásate a lo verde, pásate a las cabras". El cambio climático es una cuestión de peso en todo el asunto. Muchas empresas y ciudadanos sensibilizados están tratando de reducir su consumo de combustibles fósiles. Y sustituir máquinas de gasolina por animales es un paso en esa dirección.

La asociación entre Google y los empresarios del Go Green/Go Goat podría parecer una modernez propia de la extravagante California, pero en realidad es algo muy extendido y con profunda razón ambiental. En España, sin ir más lejos, hay expertos en desarrollo rural y gestores forestales que denuncian que el abandono de la ganadería extensiva, es decir, en libertad, ha provocado que los montes se deterioren, se llenen de maleza y sean más propensos a los incendios.

Benigno Varillas, fundador de la revista de ecología 'Quercus' y un referente en el mundo del medio ambiente, defiende que los pastores deberían ser reivindicados como personal antiincendios y retribuidos por ello.

Domingo Jiménez Beltrán, ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, ha realizado estudios sobre cuánto cuesta mantener limpio el terreno forestal. Son unos 60 euros por hectárea año. Es una renta que Jiménez Beltrán sugería en un artículo que recibieran los propietarios que hagan su trabajo. Ese trabajo que antes hacían los pastores con la ganadería extensiva.

Jaime Izquierdo, experto en desarrollo rural y asesor del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se pregunta si ciudades como Madrid, por ejemplo, podrían tener una división de ganadería para cuidar ciertas áreas verdes.

De hecho, explica, en la Casa de Campo ya pasa cierta parte del año un rebaño de ovejas de los que participan en el día de la reivindicación de la Trashumancia. "¿Podría hacerse de manera oficial y organizada?". "¿Podría Madrid tener un rebaño para cuidar jardines que se convirtiera en aula abierta sobre ganadería, que pasara el año entre los jardines y los pastos de montaña abandonados en la sierra de Madrid y que, incluso, acabara ofreciendo productos alimenticios made in el Departamento de Jardines?".

Las propuestas lanzadas al aire por el experto encuentran respuesta en EEUU. Allí, son empresas como California Grazing las que lo están llevando a la práctica. Lo están haciendo ya, y nada menos que con Google. ¡Go Green/ Go Goat!

Programa GAP

Reducir el impacto ecológico a través de internet

[foto de la noticia]

Una red 2.0 que conecta a los vecindarios de un barrio -con un código postal en común- con un único fin: reducir su huella ecológica y compartir sus esfuerzos. Ésa es la herramienta interactiva que acaba de lanzar el programa GAP (Global Action Plan o Plan de Acción Global) en España para proteger el medio ambiente desde los hogares.

El GAP es una iniciativa nacida en vísperas de la Cumbre de Río de 1992 (conocida como la 'Cumbre de la Tierra') al calor de Naciones Unidas y que hoy en día opera en más de 20 países, incluido España, trabajando con ayuntamientos, gobiernos regionales y empresas privadas para cambiar los hábitos de vida de los ciudadanos hacia un estilo más sostenible.

Durante años GAP trabajó con manuales y cuestionarios impresos, pero poco a poco la información vía internet ha ido ganando terreno. "No sólo reduce el impacto ecológico. También nos dimos cuenta de que internet aumenta muchísimo la participación ciudadana", dijo Juan Carlos Barrios, director de GAP España, durante unas jornadas celebradas en La Casa Encendida de la Obra Social de Caja Madrid.

Aprovechando la fuerza de atracción del ciberespacio, GAP España ha lanzado www.programagap.es, una herramienta 2.0 (semifinanciada por el Ministerio de Industria y Fomento) para que los ciudadanos adopten un modo de vida más sostenible compartiendo los datos entre comunidades vecinales y respondiendo a unos cuestionarios que evalúan la eficacia de los cambios adoptados.

Eso sí, la participación en la web está restringida a los vecinos de un ayuntamiento o junta municipal que formen parte del programa. Es decir, si el usuario incluye un código postal que no forma parte del programa, será redirigido hacia otro portal.

Para conseguir sus objetivos, GAP recomienda una serie de acciones sencillas divididas en cuatro temas, agua, residuos, consumo y energía, adaptadas a las necesidades de cada uno. "No se trata de decirle al ciudadano lo que tiene que hacer, sino preguntarle qué quiere hacer o cuáles son sus necesidades", dijo Ian Callahan, de GAP Irlanda.

"Es muy importante cómo abordas a la persona. No puedes entrar castigándola, diciéndole lo mal que lo está haciendo. Hay que hacer preguntas que les hagan reflexionar. ¿Cuántas bombillas tiene usted de bajo consumo?", comentó a elmundo.es Carlos Oppe, presidente de GAP España. "Nuestro concepto clave es el del 'empowerment', es decir, capacitar al ciudadano, recordarle el poder que tiene para cambiar las cosas".

El programa actúa siempre a través de instituciones, administraciones o empresas. En España, el Gobierno del País Vasco, el distrito Centro de Madrid, Iberdrola o el BSCH ya se han valido de los servicios de esta red internacional, invitando a los ciudadanos a participar en las acciones para reducir su huella ecológica.

'Amenaza de seguridad'

Greenpeace denuncia una 'posible fuga' nuclear en la central de Garoña

La central de Garoña. | Toño Gallego

Greenpeace ha denunciado que la central nuclear burgalesa de Garoña lleva 36 horas a mitad de potencia por "lo que parece ser una posible fuga en el combustible nuclear" y pidió información al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), "mientras que el organismo regulador ni confirma ni desmiente el suceso". Un portavoz de Nuclenor, la empresa propietaria de la central, ha asegurado que la bajada de potencia estaba programa y no es un suceso notificable al Consejo de Seguridad Nuclear.

En un comunicado, la ONG afirma que, según los datos de que dispone, una rotura de un elemento del combustible nuclear en la central nuclear de Garoña "ha provocado que ésta haya tenido que reducir su potencia a la mitad desde la madrugada del sábado", tal y como ha publicado Red Eléctrica Española (REE).

Greenpeace dice haber contactado con la Sala de Emergencias (SALEM) del CSN para confirmar este extremo, sin que su responsable "lo haya confirmado ni desmentido". "Se ha limitado a declarar que Garoña estaba llevando a cabo reestructuraciones de las barras de control", ha explicado la organización.

Según el colectivo ecologista, "casualmente, éste es el proceso habitual en caso de fuga para tratar de encontrar cuál es la varilla (o varillas) de combustible que sufre la fuga".

Para Greenpeace, un fallo de esa naturaleza "supone un problema grave de seguridad", al afectar al combustible nuclear que alberga la vasija del reactor, "que es el verdadero corazón de la central nuclear".

"En estos elementos tienen lugar las reacciones de fisión nuclear, que generan gran cantidad de radiactividad. Una rotura o anomalía en estos elementos provoca un aumento de liberación de radiactividad al circuito primario, que finalmente puede redundar en un incremento de los niveles de radiactividad emitidos al medio ambiente exterior", explicó.

Piden el cierre definitivo este año

La organización ecologista denunció que la central de Garoña "ya ha sufrido este problema de forma reiterada" y recordó que el 11 de diciembre de 2006 "se produjo un accidente similar". "El incremento que se produjo entonces en los niveles de radiactividad en el circuito primario, debido a las pérdidas anómalas de radiactividad del elemento de combustible dañado, fue la causa por la que Nuclenor se tuvo que adelantar la parada de recarga de 2007", indicó.

Aseguró que, pese a que, entonces, Nuclenor apantalló el elemento de combustible roto, "para tratar de minimizar la liberación de radiactividad al circuito primario", ésta "se siguió produciendo sin remedio".

Ante "el cúmulo de fallos en la instalación, conocidos a pesar del oscurantismo de Nuclenor", Greenpeace pidió al Gobierno "que no demore por más tiempo la decisión de cerrar definitivamente la central en julio de 2009, cuando acaba su permiso de explotación".

"No hay ningún motivo económico, ni energético, ni medioambiental ni social al que el Gobierno pueda agarrarse para incumplir su compromiso de cerrar inmediatamente y de forma definitiva la obsoleta y peligrosa central nuclear de Garoña", precisó.

jueves, 7 de mayo de 2009

Proyecto Anaconda

Una serpiente de goma para extraer energía del mar

El mar tiene un nuevo monstruo: una serpiente de 200 metros de largo a la que los científicos han llamado Anaconda y que está... hecha de goma. Su propósito es convertir la fuerza de las olas en electricidad, y de momento sólo existe en forma de prototipo.

Hace años que la ciencia intenta sacar provecho de la energía maremotriz, producto de las olas y de las mareas. Las olas son producidas por el viento: cuanto más fuerte es éste y mayor la distancia que recorre, mayores son las olas y más energía transportan.

Pero no es la única fuente de energía que existe en el mar. La fuerza mareal es generada por los efectos gravitacionales del sol y de la luna, lo que se traduce en lo que popularmente se conoce como subidas y bajadas de la marea. Estos eventos, por ser totalmente predecibles, permiten que la energía que puede ser extraída en un momento dado puede ser también estimada con precisión.

En base a estos conocimientos y otros más complejos del campo de la hidrodinámica, la empresa británica Checkmate Seaenergy Ltd. ha desarrollado un prototipo de Anaconda, un tubo de goma que "nada" en la superficie del mar sujeto a un poste clavado en el lecho marino. Las olas crean unas crestas que viajan por el tubo de goma hasta alcanzar una turbina que genera electricidad.

Según la compañía británica, el prototipo mide sólo ocho metros de largo y ha sido probado con éxito en un tanque de agua específicamente creado para el experimento. "Hemos visto resultados excelentes en las pruebas y ahora estamos buscando inversores para desarrollar Anaconda y empezar a producir las primeras unidades a tamaño real y probarlos en el océano en los próximos tres años", declaró a la BBC Paul Aston, presidente de Checkmate.

Los inventores del prototipo creen haber superado algunos de los obstáculos que impedían hasta ahora la viabilidad económica de la energía maremotriz: la resistencia del material en un ambiente muy salino y convulso como el marino. "Anaconda no es mecánico. Es principalmente de goma, un material natural con una capacidad de recuperación natural. Tiene muy pocas piezas que haya que mantener", añadió.

En Reino Unido, como en el resto de Europa, la costa oeste cuenta con vientos más fuertes gracias a que éstos atraviesan el Atlántico. La empresa se ha propuesto colocar en un futuro cientos de Anacondas en las costas del Atlántico y del Pacífico. Se calcula que 50 Anacondas de tamaño real proporcionarían electricidad a 50.000 hogares.

Queda por estudiar, sin embargo, la viabilidad económica y la eficiencia de la conversión de electricidad.

Agua y clima

7 de mayo de 2009.- Ayer estuve en un seminario, aquí, en San Diego, desarrollado en el marco de una colaboración establecida entre esta Universidad y la de Cambridge. El tema era el hielo, la nieve y el agua en California y en el Himalaya. Los datos no son teorías de clima ni mentiras de científicos. En California ya casi no nieva, de manera que la reserva de agua para el verano, que era la capa de nieve y hielo en la Sierra Nevada, está desapareciendo. En el Himalaya la descarga del deshielo estival a los ríos de China ha disminuido un 13% de media en los últimos 50 años, y en ciertos ríos, hasta un 40%. Hay años en que el río Amarillo no descarga agua al mar.

Yo ya me canso de decir, de escribir, que la cuenca del Tajo tiene hoy un 20% menos de agua que hace 50 años. El agua en la zona subsahariana ha disminuido en un 40% en estos mismos últimos 50 años. Por el contrario, en Inglaterra tienen un problema de desagües: Ya no saben que hacer con la cantidad de agua que reciben.

Los problemas parecen pequeños. ¿Qué mas da un poco menos de agua? De la misma manera, ¿qué más da una subida del nivel de mar?

Imaginémonos que el trasvase Tajo-Segura deja de existir, que en La Mancha no se puede regar, que el Ebro no lleva agua al Delta del Ebro. Se puede desalar agua para beber. ¿Se pueden desalar millones de metros cúbicos de agua para regar? Y en África sencillamente no hay recursos para hacerlo.

Si un millón de murcianos tiene que emigrar, ¿qué valor les queda a sus casas, a sus fincas? ¿Quién las va a comprar?

Si cien millones de subsaharianos tienen que emigrar, ¿adónde van a hacerlo?

Las civilizaciones nunca han fracasado directamente por los problemas del clima, sino por los movimientos humanos que esos cambios climáticos han provocado.

El problema del clima ha sido causado por una economía dilapidadora basada en los negocios rápidos. La crisis actual, en los EE. UU. y mucho más en España, ha sido causada por la inversión en el negocio del momento, del instante, en el negocio fácil, que no exige tecnología, sino mano de obra barata e importada, el pelotazo y la construcción. Pero la construcción no genera riqueza. Es como un banquete. La construcción dilapida recursos que no se reproducen.

Si a una persona se le dan 10 granos de trigo (crédito) puede, con ayuda del sol, sacar 100 granos: 10 para devolver, 10 para comer, 10 para volver a plantar, y 70 de ganancia. Si esa persona se come los 10 granos, come un día. ¿Y luego?

¿Qué hace uno con una casa al cabo de 80 años? ¿Con un coche al cabo de 8 años?

Esforzarse contra el cambio climático es desarrollar los negocios reproducibles, las inversiones que devuelven lo invertido una y otra vez. Seguir con la economía actual lo único que genera es crisis recurrentes.

Apostamos por la riqueza o por la buena vida hoy y la miseria mañana.

Murcia

Bullas, un pueblo líder en energía solar

El huerto solar de Bullas. | Gehrlicher Solar

El huerto solar de Bullas. | Gehrlicher Solar

  • Han dejado de emitir más de 8.000 toneladas de CO2 por año
  • El proyecto de ampliación doblará la cantidad de placas solares operativas

Bullas, un pueblo hasta ahora conocido por sus vinos, es un ejemplo de adaptación a las energías renovables. El huerto solar que empezó a funcionar en noviembre de 2007 genera el 21 por ciento del consumo total del municipio, lo que equivale al 42 por ciento del consumo de los hogares bullenses. Según Fernando Sacristán, portavoz de Gehrlicher Solar, con la implantación de este huerto han dejado de emitir más de 8.000 toneladas de CO2 por año, poniendo su granito de arena al cumplimiento del Protocolo de Kioto.

Y ésta no es la única ventaja. Las placas solares se han instalado entre las lagunas de maduración de una depuradora que surte de agua al regadío de la zona. Esto permite compensar el 30% de su consumo eléctrico. Además, una parte de ese terreno es del ayuntamiento, y otra pertenece a varios propietarios del municipio.

Una cocina solar. | F. Sacristán

Una cocina solar. | F. Sacristán

Los beneficios se están invirtiendo en un taller de formación de energía solar y varias cocinas solares que se han instalado en el merendero del pueblo para evitar los incendios por hogueras mal apagadas. "Estas cocinas llevan a ebullición un litro de agua en seis minutos y concentran el calor únicamente en la zona donde se coloca el recipiente", recordó Sacristán.

Fruto de un acuerdo entre Gehrlicher Solar y la alcaldía del PSOE, este huerto lo gestiona Ecoparque Solar de Bullas, una empresa formada por 70 pequeños inversores murcianos y que da trabajo estable a 15 personas. Algo a tener en cuenta en una localidad que ha sufrido el parón de la construcción, comentó un lugareño.

La apuesta de este pueblo por la energía solar continúa. En estos momentos ya hay un proyecto de ampliación con el que pretenden doblar la cantidad de placas solares operativas en año y medio. Además, tienen intención de colocarlas en los tejados de los edificios públicos. Así, los colegios, los polideportivos, y el propio ayuntamiento tendrán en breve sus propias placas solares.

Según el portavoz de Gehrlicher Solar, "el impacto medioambiental de estos paneles es mínimo, ya que la instalación no es fija y cuando una se estropea se retira y punto. No dejan residuos en la tierra".

Una curiosidad: En este pueblo las ovejas se comen las hierbas que crecen alrededor de las placas. "Pero sólo las ovejas, que las cabras se comen los cables", puntualizó Sacristán.

martes, 5 de mayo de 2009

Según un informe de Greenpeace

España ya es el país de la UE más afectado por el calentamiento global

Una lechuza, amenazada por el calentamiento, en Valladolid. | EFE

Una lechuza, amenazada por el calentamiento, en Valladolid. | EFE

Ayer eran previsiones pero hoy son evidencias: España ya es el país de la UE más afectado por el cambio climático y el que sufrirá las peores consecuencias de un aumento de temperatura de 1,5 grados, más del doble que la media global.

Además, cada año que pasa, el nivel del mar crece tres milímetros, los glaciares pirenaicos siguen desapareciendo (se ha perdido un 88% en los últimos 100 años) y los humedales y lagunas están más degradados y amenazados.

En resumidas cuentas, el clima del sur peninsular es cada vez más "africano" y el del norte más "mediterráneo", y este cambio climático tiene ya consecuencias muy serias sobre la fauna, la flora y los sectores productivos españoles, según la responsable de Cambio Climático de Greenpeace, Aida Vila.

Todas estas evidencias se incluyen en el informe 'La crisis del clima. Evidencias del cambio climático en España', un trabajo publicado por esta organización ecologista, cuya sección española cumple hoy 25 años.

Además, la temperatura media en algunas zonas de España, como Castilla y León, podría incrementarse "cuatro, cinco o seis grados" antes de final de siglo, de continuar la tendencia de cambio climático actual según ha aseverado a EFE el jefe del Área de Evaluación y Modelización del Clima de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ernesto Rodríguez.

El informe por sectores

Por sectores, el informe precisa que la falta de recursos hídricos, la progresiva desertización de la tierra y el aumento de la temperatura están afectando "seriamente" a los recursos pesqueros españoles, los cultivos (en especial a los viñedos y la agricultura andaluza) y a la producción forestal de la meseta norte.

El sector turístico (el que más ingresos genera en España) es el otro gran damnificado por el cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas intensificará los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las olas de calor, y obligará a cerrar la mayor parte de las estaciones de esquí españolas.

Flamencos, amenazados por el cambio climático, en Almerimar (Almería). | EFE

Flamencos, amenazados por el cambio climático, en Almerimar (Almería). | EFE

Pero además, todos estos cambios climáticos están teniendo ya sus efectos sobre la biodiversidad española, algunos de ellos tan especiales y sensibles al cambio climático como las marismas del Guadalquivir, el Delta del Ebro o el Mar Menor.

En el caso de las montañas, el aumento de la temperatura explica muchos de los cambios que se están produciendo en los ecosistemas forestales del macizo del Montseny (Barcelona) o la Sierra de Guadarrama (Madrid), donde las hayas, los brezos, los enebros, las mariposas o algunas aves, como el papamoscas cerrojillo, no encuentran ya su hábitat para sobrevivir en estas latitudes.

En los océanos, que son los grandes sumideros de CO2 del planeta, el cambio climático no sólo está aumentando el nivel de acidez de las aguas y contribuyendo a aumentar el dióxido de carbono de la atmósfera, sino que está provocando importantes alteraciones de los ecosistemas marinos españoles.

En los bosques la presencia de plagas y enfermedades endémicas está íntimamente ligada al cambio climático, en especial la procesionaria del pino que cada vez sobrevive a mayor altitud gracias a los inviernos más benignos de la península.

Para combatir estos cambios, que ya no son "simples previsiones, sino realidades palpables", Greenpeace ha pedido al Gobierno que destine 2.700 millones de euros para combatir los efectos del cambio climático y que se comprometa a trabajar por un acuerdo en Copenhague que permita mantener la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.