miércoles, 24 de febrero de 2010

Es una especie venenosa y vive en la selva amazónica

El cambio climático vuelve promiscua a una rana monógama en Perú

Dos ejemplares de 'Ranitomeya variabilis'. | M. Khadavi

Dos ejemplares de 'Ranitomeya variabilis'. | M. Khadavi

  • La especie 'Ranitomeya variabilis' ha dejado de practicar la monogamia
  • Se lanzan a la caza de nuevos pretendientes que le garanticen su supervivencia
  • Cambian su modo de reproducirse por la disminución de agua en estanques
  • El cambio climático y la destrucción del hábitat están detrás del fenómeno

Existe en la selva amazónica de Perú una especie de rana venenosa que, por culpa del cambio climático, ha dejado de practicar la monogamia para lanzarse, en actitud promiscua, a la caza de nuevos pretendientes que le garanticen su supervivencia.

Según explica el catedrático del Museo de Historia Natural de la Universidad peruana Ricardo Palma, Víctor Morales, estas ranas han cambiado su comportamiento reproductivo debido, principalmente, a una disminución del agua en los estanques en los que habitan.

El cambio climático y la destrucción del hábitat están detrás del fenómeno que Morales detallará en marzo en la publicación 'The American Naturalist', junto a los investigadores Jason Brown y Kyle Summers.

La mayoría de las ranas son polígamas

Según el profesor, la mayoría de ranas son polígamas pero esta especie en concreto, la llamada 'Ranitomeya variabilis', sólo se aparea con una pareja en condiciones ambientales beneficiosas, es decir, cuando existe suficiente agua en los estanques de bromelias donde vive.

Los expertos advierten de que éste no es un caso aislado y está ocurriendo con otras especies

Durante miles de años, la madre sólo ponía uno o dos huevos y ni ella ni el macho abandonaba el hogar cuando se trataba de cuidar a las crías.

Sin embargo, las constricciones actuales del ambiente han cambiado este comportamiento, por lo que ahora machos y hembras sólo piensan en garantizar su descendencia y han pasado a reproducirse con más individuos.

Para demostrar esta nueva etapa de adaptación en las ranas, el catedrático peruano llevó a cabo en los últimos años análisis de agua y de larvas en los bosques tropicales de Tarapoto y del área de conservación de la Cordillera Escalera, al norte de Perú.

La citada rana venenosa abunda en estas zonas selváticas en las que se ha constatado la promiscuidad de esta especie tradicionalmente monógama puesto que se han encontrado diferencias genéticas dentro de la misma prole.

Incluida en la lista roja de especies amenazadas

De piel tóxica y colorida, estos anfibios diurnos son presas de culebras y otros depredadores, pero ahora también deben enfrentarse a un ambiente hostil en el que los renacuajos se mueren y hasta se comen unos a otros ante la falta de espacio y de agua.

La bióloga peruana Marina Rosales destacó que el calentamiento global y la destrucción de la Amazonía afectan especialmente a la flora y la fauna características de ambientes húmedos, entre las que se encuentra esta rana, incluida en la lista roja de especies amenazadas.

A su juicio, este descubrimiento científico, aparentemente "anecdótico", se debe interpretar como un indicador de que las condiciones ambientales se están modificando, obligando a los anfibios a preocuparse más que antes en dejar un mayor número de descendientes y garantizar así la supervivencia de sus genes.

Ante esta tesitura, tanto Rosales como el profesor Morales consideraron que los anfibios, al igual que otras especies, se adaptan y luchan por su supervivencia, pero esta flexibilidad tiene un límite y, en cualquier caso, no resulta beneficiosa a largo plazo.

Por ello, la especialista del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) advirtió de que éste no es un caso aislado, por lo que el ser humano debe emprender las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos sobre el clima y la biodiversidad.

Proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA)

La misión SMOS manda las primeras imágenes del ciclo de agua en la Tierra

Imagen del brillo de la temperatura en Escandinavia. | ESA

Imagen del brillo de la temperatura en Escandinavia. | ESA

Apenas han transcurrido cuatro meses desde su lanzamiento pero la misión SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha obtenido ya sus primeras imágenes. Las instantáneas sobre el brillo de la temperatura servirán para entender las variaciones globales en la humedad de la tierra y en la salinidad del océano para avanzar en el conocimiento de los ciclos del agua.

Los datos de SMOS tendrán varias aplicaciones en áreas como la agricultura y la gestión de los recursos del agua

Lanzada el pasado 2 de noviembre, la misión 'Soil Moisture and Ocean Salinity' (SMOS) está proporcionando información sobre el ciclo del agua de la Tierra mediante observaciones globales de la humedad y la salinidad sobre los océanos. Hasta ahora, estos parámetros no habían sido medidos desde el espacio y son claves para entender el ciclo de agua y la variabilidad del clima.

A través de un mapa consistente de estas dos variables, SMOS avanzará en el conocimiento de los proceso externos entre la superficie de la Tierra y la atmósfera y ayudará a mejorar los modelos del clima y del tiempo. Además, los datos de SMOS tendrán varias aplicaciones en áreas como agricultura y gestión de los recursos del agua.

SMOS funciona capturando imágenes sobre el brillo de la temperatura que requieren un proceso para lograr información sobre la humedad de la Tierra y la salinidad del océano. La ESA está ahora en disposición de mostrar los primeros resultados, que son "muy estimulantes".

El director del Proyecto de la ESA, Achim Hahne, señaló que el equipo que lo desarrolla está "extremadamente contento y orgulloso" de ver la transformación real del sistema SMOS en órbita.

Congosto de Valdivia se suma a los ocho que había

Industria amplía a nueve la lista final de candidatos al almacén nuclear

Atlas

  • El nombre del emplazamiento del ATC se sabrá en mayo o junio
  • Cinco municipios han sido excluidos por no cumplir los requisitos

Al final serán nueve y no ocho como estaba previsto. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha confirmado este lunes que nueve pueblos optarán finalmente a albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos.

En una nota de prensa, el Ministerio que dirige Miguel Sebastián ha hecho público el listado definitivo de las candidaturas: Albalá (Cáceres), Ascó (Tarragona), Melgar de Arriba y Santervás de Campos (ambos de Valladolid), Torrubia de Soria (Soria), Villar de Cañas (Cuenca), Yebra (Guadalajara), Zarra (Valencia) y Congosto de Valdivia (Palencia), que presentó reclamaciones a su exclusión en la primera lista y al final ha sido aceptado.

Las localidades excluidas son la de Campo de San Pedro (Segovia) y Lomas de Campos (Palencia), ambos por presentar sus candidaturas fuera de plazo; Granja de Torrehermosa (Badajoz), por no disponer de acuerdo plenario; Villar del Pozo (Ciudad Real), por adoptar el acuerdo en un Pleno fuera de plazo; y Santiuste de San Juan Bautista (Segovia), que se había autoexcluido.

A principios de febrero, la comisión interministerial encargada de seleccionar el emplazamiento del almacén de residuos ya se reunió para evaluar a catorce candidaturas y el pasado 5 de febrero determinó admitir ocho de ellas y excluir otras cinco de forma provisional.

Análisis de los pueblos

A partir de ahora, tras publicar la lista definitiva por parte del Ministerio de Industria, se procederá al análisis del término municipal de los candidatos y después se comunicará a los afectados las zonas no aptas para albergar el ATC y su centro tecnológico.

Después se abrirá el trámite de alegaciones e información pública del procedimiento, que se prolongará durante 20 días hábiles, para que todos los interesados puedan exponer su posición ante cada una de las candidaturas existentes.

Finalmente, la Comisión estudiará los terrenos propuestos y elaborará un informe de propuesta que reflejará las ventajas de los distintos emplazamientos. Este documento se remitirá al Gobierno que, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, designará el emplazamiento elegido para el ATC y su centro tecnológico.

Al hilo de este proceso de selección, este fin de semana se han producido manifestaciones contrarias al almacén nuclear en Guadalajara, Soria y Cáceres. Cerca de 200 personas partieron a primera hora del sábado pasado de Yebra (Guadalajara) a la capital de esa provincia en una marcha convocada por la Plataforma Anticementerio Nuclear para mostrar su "rechazo claro y frontal" a la candidatura de dicho municipio al almacén de residuos nucleares.

La decisión, del Gobierno

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, destacó durante su comparecencia el pasado día 16 ante la Comisión de Industria de la Cámara Alta, que la localización definitiva del ATC "corresponde al Gobierno", una vez resuelto un procedimiento de concurrencia competitiva en el que, a su juicio, priman tres principios: "la transparencia, la equidad y la voluntariedad".

A esos tres principios añadió el de "el máximo consenso posible", para lo que tendrán audiencia todas las partes interesadas, incluidas, "como no podía ser de otra forma, las CCAA". En todo caso, precisó que el consenso es lo que caracterizó la decisión inicial sobre la necesidad del ATC.

"No hay mayor consenso para una decisión de país, de Estado, que la unanimidad del Congreso de los Diputados que es donde reside, junto con esta cámara, la soberanía popular", desatacó. Se trata de una decisión, en su opinión, que no es "ni de derechas ni de izquierdas, ni pro-nuclear ni antinuclear". "Es, simplemente, una decisión coherente y responsable", insistió.

Igualmente, afirmó que es una decisión "responsable" porque la alternativa, que pasaría por seguir construyendo Almacenes Temporales Individuales o mantener los residuos a Francia, "son una opción más cara, con un coste de entre 1.300 y 2.400 millones de euros y, lo que es más importante, más insegura que construir un ATC".

Inversión de 700 millones

El proyecto consiste en la construcción de un ATC para el almacenamiento en seco, durante un periodo de 60 años, del combustible gastado y residuos vitrificados de alta actividad, y un centro tecnológico que facilitará las actividades necesarias para el asentamiento de empresas. Asimismo, como apoyo a estas dos instalaciones el proyecto contará con las infraestructuras necesarias para el asentamiento de empresas, para lo que se prevé inicialmente una superficie de unas 5 hectáreas.

La previsión de inversión total es de unos 700 millones de euros. Para la construcción de las instalaciones se estima un promedio diario de unos 300 trabajadores durante los cinco años de la primera etapa, con algún pico de hasta 500 trabajadores.

Debido al aumento de la acidificación de los océanos

Los arrecifes de coral podrían desaparecer a finales de siglo

  • Los científicos advierten de que 9.000 arrecifes podrían desintegrase en 2100
  • En esa fecha, calculan que el nivel de CO2 en la atmósfera será de 560 ppm
  • En la actualidad, el nivel de CO2 ronda las 388 partes por millón

Más de 9.000 arrecifes de coral de todo el mundo podrían desintegrarse en las próximas décadas si los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera continúan creciendo al ritmo actual.

El CO2 es uno de los principales responsables de la acidificación de los océanos. Los científicos del Carnegie Institution, de la Universidad de Stanford (EEUU), calculan que miles de arrecifes desaparecerán si los níveles de dióxido de carbono alcanzan la cantidad de 560 partes por millón, según el diario británico 'The Guardian'. En la actualidad, la cifra ronda las 388 partes por millón pero se espera que llegue a 560 a finales de siglo.

Los arrecifes de coral juegan un papel clave para conservar la biodiversidad de los ecosistemas marinos

Los arrecifes de coral juegan un papel clave para conservar la biodiversidad de los ecosistemas marinos. En ellos habitan más de 4.000 especies de peces y ofrecen a otros animales como cangrejos, estrellas de mar o tortugas marinas zonas para refugiarse, reproducirse y alimentarse. Crecen sobre todo en aguas cálidas, aunque algunos también pueden hacerlo en zonas con temperaturas más altas o más bajas.

Los arrecifes de coral forman sus estructuras con esqueletos que contienen carbonato de calcio. A medida que los océanos absorben CO2 de la atmósfera, se acidifican, lo que provoca que el carbonato de calcio de disuelva.

El equipo liderado por el investigador Jacob Silverman estudió un arrecife de coral en el norte del Mar Rojo y midió su respuesta a la acidificación de sus aguas. Según su estudio, la capacidad del coral para construir nuevas estructuras dependía en gran medida de la acidificación del agua. A partir de estos resultados crear un mapa de 9.000 arrecifes de coral, que mostró que corrían riesgo de desintegrarse si los niveles de CO2 en la atmósfera alcanzaban las 560 partes por millón.